MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA CADENA DE PESCA DE LA SUBREGIÓN SANQUIANGA
Sábado, 13 Mayo 2017 11:45:56
| Actividad del mes de Abril
0
0
0
Reunión para definir planes de trabajo Proyecto Pesca Regalías denominado MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA CADENA DE PESCA DE LA SUBREGIÓN SANQUIANGA – DEPARTAMENTO DE NARIÑO, por instrucciones del Dr. MARCO FIDEL MARINEZ GAVIRIA Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento, con el fin de dar cumplimiento a las recomendaciones realizadas por el Departamento de Planeación Nacional – DNP, frente a la ejecución de actividades contempladas en el proyecto en mención, donde se tratara temas relacionados con la definición de los planes de trabajo, cronogramas de actividades y distribución de compromisos; los cuales a la fecha comprenden componentes como la operación, obra física, dotación de equipos, interventoría y supervisión especializada.
Para lograr la correcta ejecución del proyecto por parte del Departamento, se requiere el compromiso y apoyo por parte de las diferentes entidades, dependencias y funcionarios de distintas disciplinas, razón por la cual se agradece de ante mano su oportuna asistencia a la reunión que se va a realizar en la ciudad de San Juan de Pasto, en el despecho de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento.
Temas desarrollados:
ETAPA DE ALISTAMIENTO: ASOCOETNAR – SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL.
COMPONENTE DE OBRA FÍSICA (CONSTRUCCIÓN, DOTACIÓN DE CENTROS DE ACOPIO) – ASOCOETNAR, SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA.
AJUSTES AL PROYECTO – SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA
DEFINICIÓN DE PLAN DE TRABAJO, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y COMPROMISOS CON SU CORRESPONDIENTE RESPONSABLE PARA LA ETAPA DE ALISTAMIENTO – ASOCOETNAR, SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL.
DEFINICIÓN DE PLAN DE TRABAJO, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y COMPROMISOS CON SU CORRESPONDIENTE RESPONSABLE PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE CENTROS DE ACOPIO – ASOCOETNAR, SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA.
DEFINICIÓN DE PLAN DE TRABAJO, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y COMPROMISOS CON SU CORRESPONDIENTE RESPONSABLE PARA LOS AJUSTES AL PROYECTO – ASOCOETNAR, SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA.
DEFINICION DE PLAN DE TRABAJO, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y COMPROMISOS CON SU CORRESPONDIENTE RESPONSABLE PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRA FÍSICA Y DOTACIÓN DE CENTROS DE ACOPIO, INTERVENTORÍA INTEGRAL Y SUPERVISIÓN ESPECIALIZADA – ASOCOETNAR, SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA.
Se realiza la primera reunión de supervisión del año 2017, al proyecto financiado con recursos del Sistema General de Regalías denominado MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA CADENA DE PESCA DE LA SUBREGIÓN SANQUIANGA – DEPARTAMENTO DE NARIÑO, por instrucciones del Dr. MARCO FIDEL MARINEZ GAVIRIA Identificado con BPIN 2013000030072, con las siguientes anotaciones.
Invitados JOSE DENIS OBREGON CAICEDO (NO ASISTIÓ), JUAN ALBERTO BURGOS – SIM, ANDRES FERNANDO BENAVIDES PAI – SIM, RICHARD HUMBERTO FUELANTALA – SADR, JULIAN ANDRES OSPINA GIRON – SADR.
Puntos tratados
Etapa de alistamiento
Obra física y dotación de centros de acopio
Contratación de la interventoría integral y la supervisión especializada.
Etapa de alistamiento: esta será una etapa previa a la ejecución financiera del proyecto, que se ejecutara únicamente bajo la supervisión realizada por el profesional universitario de la secretaria de agricultura y medio ambiente departamental – SAMA, Ing. Julián Andrés Ospina Girón y el Subsecretario de producción Transformación y Comercialización Ing. Edgar Andrés Montufar Blanco; consiste en las actividades encaminadas a la correcta selección de los beneficiarios, socialización, presentación de los componentes y validación del proyecto ante la comunidad beneficiaria, concertación de actividades a realizar y planificación de la ejecución.
Las actividades de la etapa de alistamiento son:
Instaurar el comité de coordinación.
Elaboración y aprobación de reglamento interno del comité de coordinación.
Revisión y aprobación de fichas técnicas de elementos e insumos requeridos para la ejecución del proyecto.
Definición de criterios para la selección de los beneficios.
Elección de beneficiarios del proyecto.
Realizar el proceso de selección dela personal requerido para el proyecto, estudios de perfiles, hojas de la vida y determinación del listado de técnicos y profesionales encargados de la ejecución del convenio. ASOCOETNAR entregara las hojas de vida para ser revisadas y aprobadas por parte del supervisor del convenio. El alistado definitivo de profesionales selecciones será establecido en acta suscrita por el delegado de ASOCOETNAR y el supervisor, y remitido para su conocimiento al interventor apenas se concluya su contratación.
Capacitación y sensibilización a los técnicos y profesionales que se vincularan a la ejecución del proyecto.
Reunión de socialización del proyecto en cada uno de los municipios beneficiarios.
Elaboración y aprobación del plan de trabajo y plan de inversión del proyecto.
Estructura de las fichas técnicas de los materiales e insumos, equipos, maquinas, accesorios y elementos necesarios para la ejecución del proyecto y que deberá adquirir ASOCOETNAR, en donde se establecerán las especificaciones y requerimientos técnicos y las cantidades.
La supervisión infirma que, de las anteriores actividades, ya se llevaron a cabo las siguiente:
Instaurar el comité de coordinación.
Elaboración y aprobación del reglamento interno del comité de coordinación.
Definición de criterios para la selección de los beneficiarios.
Teniendo en cuenta que el primer punto a desarrollar denominado etapa de alistamiento tiene absoluto relación con el operador ASOCOETNAR y debido a que no asistió, se debe aplazar este ítem para una próxima reunión.
El segundo punto a desarrollar denominado obra física y dotación de centros de acopio, la supervisión enuncia textualmente el contenido del documento técnico del proyecto así:
Centros de acopio urbanos: se contará con una infraestructura para almacenar producto fresco en cavas isotérmicas, y espacio suficiente para producción y almacenamiento de hielo para mantener la cadena de frio; estas infraestructuras estarán en las cabeceras municipales, construidas 100% en ferro concreto. Se espera que a estos centros de acopio lleguen las producciones de las deferentes veredas, seguidamente el producto es almacenado con abundante hielo en las cavas isotérmicas hasta su despacho.
Respecto a la normativa INVIMA, la Supervisión informa que según el decreto 3075 de 1997, por el cual se reglamenta parcialmente la ley 09 de 1979, en su título 2 denominado: condiciones básicas de higiene en la fabricación de alimentos, específicamente en el capítulo 7 denominado buenas prácticas de manufacturas, contempla en el capítulo 1, la normativa referente a las edificaciones e instalaciones, teniendo en cuenta los siguientes componentes.
Diseño y construcción
Abastecimiento de agua, Disposición de residuos líquidos, Disposición de residuos sólidos, Instalaciones sanitarias, Pisos y drenajes
Paredes, Techos, Ventanas y otras aberturas, Puertas, Escaleras, elevadores y estructuras complementarias (rampas, plataformas)
Iluminación, Ventilación
Por lo anterior se pone en conocimiento de la secretaria de infraestructura y minas la anterior legislación, para que sea tenida en cuenta en la reestructuración de los presupuestos de la obra y de los diseños y condiciones para la construcción requeridos.
El Ingeniero Civil JUAN ALBERTO BURGOS FIGUEROA y el Arquitecto ANDRES FERNANDO BENAVIDES PAI, profesionales contratistas de la secretaria de infraestructura y minas, delegados para el apoyo en la revisión del proyecto, manifiestan que la revisión presupuestal del proyecto ajustado, no se podrá adelantar hasta tanto el mismo sea rediseñado a los nuevos lotes seleccionados para la implantación de los centros de acopio. Los diseños integrales del proyecto en general deberán dar cumplimiento a los siguientes capítulos.
Documentación legal del predio de cada municipio, certificado de sana posesión, escritura pública, certificado de libertad y tradición, certificado catastra, paz y salvo.
Estudio jurídico y predial de los lotes destinados para la contruccion
Levantamiento topográfico de cada uno de los lotes en donde se va implementar los centros de acopio.
Estudio hidrológico del sector, si el lote se encuentra sobre el litoral, para establecer niveles de marea baja y marea alta.
Manifestación expresa del municipio, certificando que los mismos no se encuentran en zonas de riesgo.
Diseño arquitectónico de cada centro de acopio, el cual deberá dar cumplimiento a los esquemas básicos de ordenamiento territorial o las normativas que para este tipo de edificaciones aplique (título J y K del reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-10)
Diseño estructural de cada centro de acopio, en cumplimiento del reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-10 ley 400 de 1997 y sus decretos modificatorios. Según el título A.1.1 del NSR-10 (el diseño, construcción y supervisión técnica de edificaciones en el territorio de la Republica de Colombia debe someterse a los criterios y requisitos mínimos que se establecen en las normas resistentes Colombianas.
Estudio Geotécnico de cada centro de acopio en cumplimiento de titulo H del reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-10. Es importante recordar que según el titulo H.1.1.2 del NSR-10: Los estudios geotécnicos definitivos son OBLIGATORIOS para todas las edificaciones urbanas y suburbanas de cualquier grupo de uso.
Tramite de licencia de construcción en cumplimiento de la ley 388 de 1997 y el decreto 1469 de 2016, otorgada por el municipio.
Diseño eléctrico de cada centro de acopio cumplimiento del reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE.
Diseño hidrosanitario en cumplimiento del reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS 2000
Elaboración del presupuesto de obra y cronograma de actividades del proyecto.
La secretaria de infraestructura y minas apoyara en la revisión de los anteriores componentes, siempre y cuando se cuente con los profesionales idóneos para las actividades anteriores.
Se propone el seguimiento cronograma, en el cual se contempla cada una de las actividades y responsables, quedando por definir las fechas de cumplimiento por cada uno de los compromisos, los cuales serán fijados en la próxima reunión.
COMPROMISOS Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES OBRA FISICA
No ACTIVIDAD RESPONSABLE DETALLE
1 Definición de sitios para la construcción de los centros de acopio. Municipios y beneficiarios -
ASOCOETNAR. Los Municipios y
ASOCOETNAR apoyaran
el proceso de definición
de los sitios donde se van a construir los centros de acopio, según los requerimientos del proyecto.
2 Obtención de la documentación legal completa de los sitios donde se van a construir los centros de acopio. Municipios y
ASOCOETNAR. ASOCOETNAR apoyara
el proceso de obtención de la documentación legal completa de los sitios donde se van a construir los centros de acopio.
3 Recepción y evaluación de la documentación le al completa de los sitios donde se van a construir los centros de acopio. Supervisión La Supervisión decepcionará y evaluará jurídicamente de la documentación legal completa de los sitios donde se van a construir los centros de acopio.
4 Entrega de información de los sitios donde se van a construir los centros de acopio, estudio de suelos y levantamiento topográfico por sitio. Supervisión La Supervisión entregará
a infraestructura la información ellos.
5 Entrega de presupuesto actualizado de los centros de acopio. Infraestructura Infraestructura entrega el presupuesto actualizado de los centros de acopio a la Supervisión.
6 Evaluación por parte de la Supervisión sobre la posibilidad de solicitar ajuste a OCAD. Supervisión Supervisión conceptúa sobre la necesidad de radicar ajuste ante OCAD.
7 En caso de no necesitar
ajustes ante OCAD, elaboración de estudios previos para contratación de componente obra física y dotación de centros de acopio. Infraestructura Elaboración de estudios previos para la para contratación de componente obra física y dotación de centros de acopio la cual se debe radicar en el DAC.
COMPROMISOS Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DOTACIÓN DE CENTROS DE ACOPIO
Quedan por definir las fechas de cumplimiento por cada uno de los compromisos, los cuales serán fijados en la próxima reunión.
No ACTIVIDAD RESPONSABLE DETALLE
1 cotización lista de equipos SADR La Supervisión realiza la cotización de equipos necesarios para dotar los centros de acopio.
2 Comparación de precios de cotización actual con precios del proyecto formulado año 2013. Supervisión La Supervisión realiza la comparación de precios actuales vs precios del año 2.013.
3 Solicitud de ajustes teniendo en cuenta precios año 2.017. Supervisión La Supervisión solicita ajustes en caso de ser necesario.
4 En caso de no necesitar ajustes ante OCAD, elaboración de estudios previos para contratación de componente obra física y dotación de centros de acopio. Infraestructura Elaboración de estudios previos para la para contratación de componente obra física y dotación de centros de acopio la cual se debe radicar en el DAC.
Referente al siguiente punto a desarrollar denominado de la interventoría integral y la supervisión especializada, la supervisión informa:
VALORES DEFINITIVOS A CONTRATAR
ACTIVIDAD VALOR
Interventoría $ 221.148.994.00
Supervisión especializada $ 82.930.872.00
Se aclara que la interventoría es integral, es decir que intervendrá tanto la operación del proyecto como el componente de obra física y dotación de centros de acopio.
Se informa que, según el estudio técnico del proyecto, la operación tiene una duración de doce (12) meses y el componente de obra física y dotación de centros de acopio tiene una duración de cuatro (4) meses. Se recomienda iniciar simultáneamente las actividades de operación (capacitaciones, asociatividad y estructura de plan de negocios) con la obra física y dotación de centros de acopio, de tal manera que cuando la operación haya ejecutado las citadas actividades, el contratista de la obra entregue los centros de acopio en el cuarto mes de inicio de actividades del operador.
Respecto a la Supervisión especializada se informan las actividades a ejecutar contempladas en el documento técnico del proyecto.
Perfil requerido para la Supervisión especializada:
Biólogo o Ingeniero Piscícola
Actividades a desarrollar por parte de la Supervisión especializada
Identificar y controlar las especies comerciales que se van a manipular en el proyecto (Pesca De Altura: Pargo, Dorado, Mero Y Chernas, Toyo, Merluza Ambulu, Murico, Cubo. Pesca Costera: Sábalo, Bagre Ñato O Canchimala, Gualajo, Machetajo, Jerel, Palometa, Leiro, Roncador, Corvina, Pelada, Lisa, Lenguado Redondo, Pargo, Langostino)
Establecer el control referente al respetar las tallas de los peces.
Establecer el control referente al respecto de las épocas apropiadas de pesca.
Coordinar la implementación de buenas prácticas para la producción pesquera.
Realizar los cálculos térmicos para conservar la cadena de frio del producto (mantener la temperatura constante)
Coordinar la implementación del plan de manejo ambiental.
Coordinar la implementación del plan de prevención de la contaminación generada por la explotación del recurso animal marino.
Coordinar la implementación del plan de actividades: el plan de actividades deberá estar elaborado por un profesional en Biología Marina, tecnología pesquera, economía pesquera o profesionales con carreras afines con titulo en el país o extranjero debidamente reconocido y validado según el articulo 127 del decreto 2256 de 1991 – lo anterior según resolución 060, 23 agosto de 2012, la cual controla los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de los permisos y patentes relacionados con el ejercicio de la actividad pesquera que debe seguir la autoridad pesquera – Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP.
Coordinar la implementación del permiso de procedimientos: se realizara una visita de inspección ocular por parte de la AUNAP a las instalaciones y se levantara un acta, copia de esta se anexa para su trámite: localización de la planta, capacidad de proceso y almacenamiento, destino de los productos, mercado nacional (%) mercado de exportación (%) y descripción de proceso en planta.
Coordinar la implementación del permiso de comercialización: Se deberá anexar una certificación escrita de los proveedores. Para vender directamente al publico en mostradores o si va a exportar requerirá de una visita de inspección ocular con la siguiente información: ubicación y descripción de la operación, descripción de las intalaciones relación de equipos, relación de especies y/o productos a comercializar origen deberá certificarse, destino mercado nacional o de exportación, volumen a comercializar, sistema de control de calidad, almacenamiento y transporte.
Coordinar la implementación del permiso de pesca comercial artesanal para ejercer esta actividad pesquera, los pescadores deben estar certificados ante la AUNAP; para obtener el respectivo carnet se requiere presentar solicitud en la cual se exprese el área en al cual desarrollar su actividad, artes y métodos de pesca a utilizar, anexar fotocopias de su identificación personal y dos fotos tamaño documento. Las empresas pesqueras artesanales y/o las asociaciones de pescadores artesanales para obtener permisos de pesca comercial artesanal deberán presentar a la AUNAP, adjunto con la solicitud de los siguientes documentos: certificado de existencia y presentación legal y la lista de afiliados.
Las asociaciones se encuentran razonablemente en todos los aspectos significativos de la situación financiera al 31 de diciembre de 2016; la gerencia es responsable por la preparación y presentación de los estados financieros de acuerdo con los principios de contabilidad general aceptados en Colombia y con instrucciones de la superintendencia de sociedades de Colombia. Además las asociaciones han llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros de contabilidad y los actos de la gerencia se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la asamblea general y junta directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y de registros de acciones se llevan y se conservan debidamente.
Conclusión:
• Es de resaltar que algunas asociaciones tienen resultados del ejercicio negativo porque no han realizado ninguna actividad que le genere ingresos operacionales, debido que recién inician el proceso de ejecución de algunos proyectos, lo cual describe la incertidumbre generalizada en el cumplimiento de su objeto social.
Conocidos las dificultades en cada de los proyectos procederemos apoyar y fomentar el mejor desarrollo de estos.
Para lograr la correcta ejecución del proyecto por parte del Departamento, se requiere el compromiso y apoyo por parte de las diferentes entidades, dependencias y funcionarios de distintas disciplinas, razón por la cual se agradece de ante mano su oportuna asistencia a la reunión que se va a realizar en la ciudad de San Juan de Pasto, en el despecho de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento.
Temas desarrollados:
ETAPA DE ALISTAMIENTO: ASOCOETNAR – SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL.
COMPONENTE DE OBRA FÍSICA (CONSTRUCCIÓN, DOTACIÓN DE CENTROS DE ACOPIO) – ASOCOETNAR, SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA.
AJUSTES AL PROYECTO – SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA
DEFINICIÓN DE PLAN DE TRABAJO, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y COMPROMISOS CON SU CORRESPONDIENTE RESPONSABLE PARA LA ETAPA DE ALISTAMIENTO – ASOCOETNAR, SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL.
DEFINICIÓN DE PLAN DE TRABAJO, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y COMPROMISOS CON SU CORRESPONDIENTE RESPONSABLE PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE CENTROS DE ACOPIO – ASOCOETNAR, SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA.
DEFINICIÓN DE PLAN DE TRABAJO, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y COMPROMISOS CON SU CORRESPONDIENTE RESPONSABLE PARA LOS AJUSTES AL PROYECTO – ASOCOETNAR, SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA.
DEFINICION DE PLAN DE TRABAJO, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y COMPROMISOS CON SU CORRESPONDIENTE RESPONSABLE PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRA FÍSICA Y DOTACIÓN DE CENTROS DE ACOPIO, INTERVENTORÍA INTEGRAL Y SUPERVISIÓN ESPECIALIZADA – ASOCOETNAR, SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA.
Se realiza la primera reunión de supervisión del año 2017, al proyecto financiado con recursos del Sistema General de Regalías denominado MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA CADENA DE PESCA DE LA SUBREGIÓN SANQUIANGA – DEPARTAMENTO DE NARIÑO, por instrucciones del Dr. MARCO FIDEL MARINEZ GAVIRIA Identificado con BPIN 2013000030072, con las siguientes anotaciones.
Invitados JOSE DENIS OBREGON CAICEDO (NO ASISTIÓ), JUAN ALBERTO BURGOS – SIM, ANDRES FERNANDO BENAVIDES PAI – SIM, RICHARD HUMBERTO FUELANTALA – SADR, JULIAN ANDRES OSPINA GIRON – SADR.
Puntos tratados
Etapa de alistamiento
Obra física y dotación de centros de acopio
Contratación de la interventoría integral y la supervisión especializada.
Etapa de alistamiento: esta será una etapa previa a la ejecución financiera del proyecto, que se ejecutara únicamente bajo la supervisión realizada por el profesional universitario de la secretaria de agricultura y medio ambiente departamental – SAMA, Ing. Julián Andrés Ospina Girón y el Subsecretario de producción Transformación y Comercialización Ing. Edgar Andrés Montufar Blanco; consiste en las actividades encaminadas a la correcta selección de los beneficiarios, socialización, presentación de los componentes y validación del proyecto ante la comunidad beneficiaria, concertación de actividades a realizar y planificación de la ejecución.
Las actividades de la etapa de alistamiento son:
Instaurar el comité de coordinación.
Elaboración y aprobación de reglamento interno del comité de coordinación.
Revisión y aprobación de fichas técnicas de elementos e insumos requeridos para la ejecución del proyecto.
Definición de criterios para la selección de los beneficios.
Elección de beneficiarios del proyecto.
Realizar el proceso de selección dela personal requerido para el proyecto, estudios de perfiles, hojas de la vida y determinación del listado de técnicos y profesionales encargados de la ejecución del convenio. ASOCOETNAR entregara las hojas de vida para ser revisadas y aprobadas por parte del supervisor del convenio. El alistado definitivo de profesionales selecciones será establecido en acta suscrita por el delegado de ASOCOETNAR y el supervisor, y remitido para su conocimiento al interventor apenas se concluya su contratación.
Capacitación y sensibilización a los técnicos y profesionales que se vincularan a la ejecución del proyecto.
Reunión de socialización del proyecto en cada uno de los municipios beneficiarios.
Elaboración y aprobación del plan de trabajo y plan de inversión del proyecto.
Estructura de las fichas técnicas de los materiales e insumos, equipos, maquinas, accesorios y elementos necesarios para la ejecución del proyecto y que deberá adquirir ASOCOETNAR, en donde se establecerán las especificaciones y requerimientos técnicos y las cantidades.
La supervisión infirma que, de las anteriores actividades, ya se llevaron a cabo las siguiente:
Instaurar el comité de coordinación.
Elaboración y aprobación del reglamento interno del comité de coordinación.
Definición de criterios para la selección de los beneficiarios.
Teniendo en cuenta que el primer punto a desarrollar denominado etapa de alistamiento tiene absoluto relación con el operador ASOCOETNAR y debido a que no asistió, se debe aplazar este ítem para una próxima reunión.
El segundo punto a desarrollar denominado obra física y dotación de centros de acopio, la supervisión enuncia textualmente el contenido del documento técnico del proyecto así:
Centros de acopio urbanos: se contará con una infraestructura para almacenar producto fresco en cavas isotérmicas, y espacio suficiente para producción y almacenamiento de hielo para mantener la cadena de frio; estas infraestructuras estarán en las cabeceras municipales, construidas 100% en ferro concreto. Se espera que a estos centros de acopio lleguen las producciones de las deferentes veredas, seguidamente el producto es almacenado con abundante hielo en las cavas isotérmicas hasta su despacho.
Respecto a la normativa INVIMA, la Supervisión informa que según el decreto 3075 de 1997, por el cual se reglamenta parcialmente la ley 09 de 1979, en su título 2 denominado: condiciones básicas de higiene en la fabricación de alimentos, específicamente en el capítulo 7 denominado buenas prácticas de manufacturas, contempla en el capítulo 1, la normativa referente a las edificaciones e instalaciones, teniendo en cuenta los siguientes componentes.
Diseño y construcción
Abastecimiento de agua, Disposición de residuos líquidos, Disposición de residuos sólidos, Instalaciones sanitarias, Pisos y drenajes
Paredes, Techos, Ventanas y otras aberturas, Puertas, Escaleras, elevadores y estructuras complementarias (rampas, plataformas)
Iluminación, Ventilación
Por lo anterior se pone en conocimiento de la secretaria de infraestructura y minas la anterior legislación, para que sea tenida en cuenta en la reestructuración de los presupuestos de la obra y de los diseños y condiciones para la construcción requeridos.
El Ingeniero Civil JUAN ALBERTO BURGOS FIGUEROA y el Arquitecto ANDRES FERNANDO BENAVIDES PAI, profesionales contratistas de la secretaria de infraestructura y minas, delegados para el apoyo en la revisión del proyecto, manifiestan que la revisión presupuestal del proyecto ajustado, no se podrá adelantar hasta tanto el mismo sea rediseñado a los nuevos lotes seleccionados para la implantación de los centros de acopio. Los diseños integrales del proyecto en general deberán dar cumplimiento a los siguientes capítulos.
Documentación legal del predio de cada municipio, certificado de sana posesión, escritura pública, certificado de libertad y tradición, certificado catastra, paz y salvo.
Estudio jurídico y predial de los lotes destinados para la contruccion
Levantamiento topográfico de cada uno de los lotes en donde se va implementar los centros de acopio.
Estudio hidrológico del sector, si el lote se encuentra sobre el litoral, para establecer niveles de marea baja y marea alta.
Manifestación expresa del municipio, certificando que los mismos no se encuentran en zonas de riesgo.
Diseño arquitectónico de cada centro de acopio, el cual deberá dar cumplimiento a los esquemas básicos de ordenamiento territorial o las normativas que para este tipo de edificaciones aplique (título J y K del reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-10)
Diseño estructural de cada centro de acopio, en cumplimiento del reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-10 ley 400 de 1997 y sus decretos modificatorios. Según el título A.1.1 del NSR-10 (el diseño, construcción y supervisión técnica de edificaciones en el territorio de la Republica de Colombia debe someterse a los criterios y requisitos mínimos que se establecen en las normas resistentes Colombianas.
Estudio Geotécnico de cada centro de acopio en cumplimiento de titulo H del reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-10. Es importante recordar que según el titulo H.1.1.2 del NSR-10: Los estudios geotécnicos definitivos son OBLIGATORIOS para todas las edificaciones urbanas y suburbanas de cualquier grupo de uso.
Tramite de licencia de construcción en cumplimiento de la ley 388 de 1997 y el decreto 1469 de 2016, otorgada por el municipio.
Diseño eléctrico de cada centro de acopio cumplimiento del reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE.
Diseño hidrosanitario en cumplimiento del reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS 2000
Elaboración del presupuesto de obra y cronograma de actividades del proyecto.
La secretaria de infraestructura y minas apoyara en la revisión de los anteriores componentes, siempre y cuando se cuente con los profesionales idóneos para las actividades anteriores.
Se propone el seguimiento cronograma, en el cual se contempla cada una de las actividades y responsables, quedando por definir las fechas de cumplimiento por cada uno de los compromisos, los cuales serán fijados en la próxima reunión.
COMPROMISOS Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES OBRA FISICA
No ACTIVIDAD RESPONSABLE DETALLE
1 Definición de sitios para la construcción de los centros de acopio. Municipios y beneficiarios -
ASOCOETNAR. Los Municipios y
ASOCOETNAR apoyaran
el proceso de definición
de los sitios donde se van a construir los centros de acopio, según los requerimientos del proyecto.
2 Obtención de la documentación legal completa de los sitios donde se van a construir los centros de acopio. Municipios y
ASOCOETNAR. ASOCOETNAR apoyara
el proceso de obtención de la documentación legal completa de los sitios donde se van a construir los centros de acopio.
3 Recepción y evaluación de la documentación le al completa de los sitios donde se van a construir los centros de acopio. Supervisión La Supervisión decepcionará y evaluará jurídicamente de la documentación legal completa de los sitios donde se van a construir los centros de acopio.
4 Entrega de información de los sitios donde se van a construir los centros de acopio, estudio de suelos y levantamiento topográfico por sitio. Supervisión La Supervisión entregará
a infraestructura la información ellos.
5 Entrega de presupuesto actualizado de los centros de acopio. Infraestructura Infraestructura entrega el presupuesto actualizado de los centros de acopio a la Supervisión.
6 Evaluación por parte de la Supervisión sobre la posibilidad de solicitar ajuste a OCAD. Supervisión Supervisión conceptúa sobre la necesidad de radicar ajuste ante OCAD.
7 En caso de no necesitar
ajustes ante OCAD, elaboración de estudios previos para contratación de componente obra física y dotación de centros de acopio. Infraestructura Elaboración de estudios previos para la para contratación de componente obra física y dotación de centros de acopio la cual se debe radicar en el DAC.
COMPROMISOS Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DOTACIÓN DE CENTROS DE ACOPIO
Quedan por definir las fechas de cumplimiento por cada uno de los compromisos, los cuales serán fijados en la próxima reunión.
No ACTIVIDAD RESPONSABLE DETALLE
1 cotización lista de equipos SADR La Supervisión realiza la cotización de equipos necesarios para dotar los centros de acopio.
2 Comparación de precios de cotización actual con precios del proyecto formulado año 2013. Supervisión La Supervisión realiza la comparación de precios actuales vs precios del año 2.013.
3 Solicitud de ajustes teniendo en cuenta precios año 2.017. Supervisión La Supervisión solicita ajustes en caso de ser necesario.
4 En caso de no necesitar ajustes ante OCAD, elaboración de estudios previos para contratación de componente obra física y dotación de centros de acopio. Infraestructura Elaboración de estudios previos para la para contratación de componente obra física y dotación de centros de acopio la cual se debe radicar en el DAC.
Referente al siguiente punto a desarrollar denominado de la interventoría integral y la supervisión especializada, la supervisión informa:
VALORES DEFINITIVOS A CONTRATAR
ACTIVIDAD VALOR
Interventoría $ 221.148.994.00
Supervisión especializada $ 82.930.872.00
Se aclara que la interventoría es integral, es decir que intervendrá tanto la operación del proyecto como el componente de obra física y dotación de centros de acopio.
Se informa que, según el estudio técnico del proyecto, la operación tiene una duración de doce (12) meses y el componente de obra física y dotación de centros de acopio tiene una duración de cuatro (4) meses. Se recomienda iniciar simultáneamente las actividades de operación (capacitaciones, asociatividad y estructura de plan de negocios) con la obra física y dotación de centros de acopio, de tal manera que cuando la operación haya ejecutado las citadas actividades, el contratista de la obra entregue los centros de acopio en el cuarto mes de inicio de actividades del operador.
Respecto a la Supervisión especializada se informan las actividades a ejecutar contempladas en el documento técnico del proyecto.
Perfil requerido para la Supervisión especializada:
Biólogo o Ingeniero Piscícola
Actividades a desarrollar por parte de la Supervisión especializada
Identificar y controlar las especies comerciales que se van a manipular en el proyecto (Pesca De Altura: Pargo, Dorado, Mero Y Chernas, Toyo, Merluza Ambulu, Murico, Cubo. Pesca Costera: Sábalo, Bagre Ñato O Canchimala, Gualajo, Machetajo, Jerel, Palometa, Leiro, Roncador, Corvina, Pelada, Lisa, Lenguado Redondo, Pargo, Langostino)
Establecer el control referente al respetar las tallas de los peces.
Establecer el control referente al respecto de las épocas apropiadas de pesca.
Coordinar la implementación de buenas prácticas para la producción pesquera.
Realizar los cálculos térmicos para conservar la cadena de frio del producto (mantener la temperatura constante)
Coordinar la implementación del plan de manejo ambiental.
Coordinar la implementación del plan de prevención de la contaminación generada por la explotación del recurso animal marino.
Coordinar la implementación del plan de actividades: el plan de actividades deberá estar elaborado por un profesional en Biología Marina, tecnología pesquera, economía pesquera o profesionales con carreras afines con titulo en el país o extranjero debidamente reconocido y validado según el articulo 127 del decreto 2256 de 1991 – lo anterior según resolución 060, 23 agosto de 2012, la cual controla los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de los permisos y patentes relacionados con el ejercicio de la actividad pesquera que debe seguir la autoridad pesquera – Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP.
Coordinar la implementación del permiso de procedimientos: se realizara una visita de inspección ocular por parte de la AUNAP a las instalaciones y se levantara un acta, copia de esta se anexa para su trámite: localización de la planta, capacidad de proceso y almacenamiento, destino de los productos, mercado nacional (%) mercado de exportación (%) y descripción de proceso en planta.
Coordinar la implementación del permiso de comercialización: Se deberá anexar una certificación escrita de los proveedores. Para vender directamente al publico en mostradores o si va a exportar requerirá de una visita de inspección ocular con la siguiente información: ubicación y descripción de la operación, descripción de las intalaciones relación de equipos, relación de especies y/o productos a comercializar origen deberá certificarse, destino mercado nacional o de exportación, volumen a comercializar, sistema de control de calidad, almacenamiento y transporte.
Coordinar la implementación del permiso de pesca comercial artesanal para ejercer esta actividad pesquera, los pescadores deben estar certificados ante la AUNAP; para obtener el respectivo carnet se requiere presentar solicitud en la cual se exprese el área en al cual desarrollar su actividad, artes y métodos de pesca a utilizar, anexar fotocopias de su identificación personal y dos fotos tamaño documento. Las empresas pesqueras artesanales y/o las asociaciones de pescadores artesanales para obtener permisos de pesca comercial artesanal deberán presentar a la AUNAP, adjunto con la solicitud de los siguientes documentos: certificado de existencia y presentación legal y la lista de afiliados.
Las asociaciones se encuentran razonablemente en todos los aspectos significativos de la situación financiera al 31 de diciembre de 2016; la gerencia es responsable por la preparación y presentación de los estados financieros de acuerdo con los principios de contabilidad general aceptados en Colombia y con instrucciones de la superintendencia de sociedades de Colombia. Además las asociaciones han llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros de contabilidad y los actos de la gerencia se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la asamblea general y junta directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y de registros de acciones se llevan y se conservan debidamente.
Conclusión:
• Es de resaltar que algunas asociaciones tienen resultados del ejercicio negativo porque no han realizado ninguna actividad que le genere ingresos operacionales, debido que recién inician el proceso de ejecución de algunos proyectos, lo cual describe la incertidumbre generalizada en el cumplimiento de su objeto social.
Conocidos las dificultades en cada de los proyectos procederemos apoyar y fomentar el mejor desarrollo de estos.
ECONOMÍA COLABORATIVA