Acompañar el proceso de presentación de proyectos según la oferta institucional para la costa pacifica

Sábado, 13 Mayo 2017 11:37:28 | Actividad del mes de Abril 0 0 0
VISITA DE CAMPO A LA ASOCIACION ASOPANECUR DE LA VEREDA SOLEDA CURAY Y APOYO EN LA FORMULACION DE PROPUESTA

Se formalizó visita a la asociación de paneleros comunitarios de Curay ASOPANECUR,Con el propósito de determinar el área de caña panelera , el número de cultivadores de caña, el número de trapiches y su capacidad de producción , producción de panela, subproductos entre otros; De tal forma se pudo determinar que existen ciento diecisiete familias dedicadas al cultivo de caña, el área promedio por cultivo es de una hectárea, existen 45 trapiches artesanales en madera con tracción animal distribuidas en las veredas de soledad curay, chorrera curay, olivo curay, sande curay y bocas de curay, con capacidad de extracción de jugo por hora 2:285 latas de 20 litros, el producto que se obtiene es 70% viche y 30% panela. Solo el 10% de los cultivos se encuentran en buen estado

Conclusiones:
• falta acompañamiento técnico en rehabilitación de los cañadozales
• escasa capacitación en producción de panela a los cultivadores

compromisos:
• formular propuesta y presupuesto para presentar al SADR
• realización de asamblea para proceso de renovación



ACOMPAÑAMIENTO SOCIALIZACION DE PROYECTO ACAPA- BAJO MIRA Y FRONTERA REED+ ADMINISTRACION DE ZONA DE CONSERVACION

El proyecto está ubicado en la costa pacífica, suroriental de Colombia y es parte de la bioregion del Choco – Darién. Cubre los territorios colectivos afrocolombianos de bajo mira y frontera (BMF) Y Acapa.
Zona del proyecto 58.000 hectáreas de bosque nativo y una franja de hábitat costero valioso; el proyecto evitara la emisión de 404.000 toneladas de CO2 cada año; las comunidades participantes en este proyecto están representadas por el consejo comunitario Acapa y el consejo comunitario Bajo Mira y Frontera. El área de este proyecto ha sido reconocida recientemente como uno de los puntos críticos de deforestación en Colombia. No hay zonas protegidas en esta región, lo cual hace de este proyecto el único esfuerzo formal para administrar una zona de conservación, lo cual se hará bajo un compromiso comunitario de conservación. El proyecto provee sustento para para aproximadamente 16.000 personas en 52 comunidades afrocolombianas y beneficia a 2.700 familias; para garantizar un flujo sostenible y complementario de recursos de proyecto REED+ incluye el fortalecimiento de dos actividades agrícolas, el cacao y el coco, con una aproximación de cadena de valor.

Compromiso:
En articulación con la gerencia del pacifico se citara a reunión a las distintas entidades gubernamentales e involucradas en el tema para una socialización más amplia.



ACOMPAÑAMIENTO ALIANZA PRODUCTIVA YUCA

En la vereda pulgande KM 52 se reunieron beneficiarios de la alianza productiva yuca, profesionales de apoyo de la gerencia del pacifico, Fabián Montilla coordinador regional de alianzas productivas y el ingeniero Juan Manuel Londoño representante de la OGR. La finalidad de este encuentro fue informarles a los beneficiarios la viabilidad de la alianza, la cual no cumplió con el mínimo requerido para continuar en el proceso y desde luego darle marcha. De esta manera les comunicaron que la alianza no era viable primordialmente ya que si se diera su ejecución la mayor parte de los recursos se tendrían que invertir en la adecuación de la planta, los recursos que quedan no alcanzarían para el sostenimiento de esta por tal razón la tasa interna de retorno arroja -5% además se determina que las ganancias se obtendrían recién a partir del quinto año, por lo cual la alianza se considera no viable.


Conclusiones y recomendaciones:

• Para una próxima convocatoria de alianzas productivas realizar una propuesta enfocada al fortalecimiento de los cultivos de yuca del pequeño productor.
• No dejar por fuera en la propuesta los gastos administrativos.
• Solicitar la asesoría de la OGR para la formulación de la propuesta.


OBLIGACIONES ESPECIFICAS:
1. Apoyar a las Asociaciones de productores priorizados por la SADR y la Gerencia del Pacifico para establecer con estas el Índice de Estado Organizacional, que incluye aspectos organizacionales Financieros, administrativos y legales de cada organización del sector agropecuario con la que se relaciona la Gobernación.
2. Apoyar la gestión documental (actas, informes, ayudas de memoria, registro fotográfico) respecto de cada reunión, sesión, socialización entre otras actividades realizadas con organizaciones del sector agropecuario en el área de influencia de la Gerencia del Pacifico.
3. Consolidar una base de datos de cada organización de la costa pacífica vinculada con la gobernación, emitir un concepto de su estado administrativo y financiero y efectuar las respectivas recomendaciones.
COSOLIDACION DE BASE DE DATOS DE LAS ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES VINCULADAS CON LA GOBERNACION Y VERIFICACION DE ASPECTOS FINANCIEROS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES.
Se pudo recopilar información de 11 asociaciones que han solicitado asesoramiento a la gerencia del pacifico. Estas asociaciones constituidas por pequeños productores; se pudo verificar el estado legal por medio de la cámara de comercio la cual suministro información; de lo cual se pudo discernir en la mayoría de los casos que a la fecha aún no han realizado el proceso de renovación del año 2017; la cual según confecamaras se debe efectuar hasta 31 de marzo. También se realizó la verificación de obligación financiera, retención en la fuente, IVA y declaración de renta proceso que deben realizar con la Dian.
Se realizando unas respectivas visitas a cada asociación para verificar el estado de cada una de lo cual se pudo determinar:
Algunas asociaciones s en encuentran razonablemente en todos los aspectos significativos de la situación financiera al 31 de diciembre de 2016; Además algunas asociaciones llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros de contabilidad y los actos de la gerencia no se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la asamblea general y junta directiva.

Conclusión:

Anexo listado de asociaciones y organizaciones
Conclusiones y recomendaciones:
• Alertar a las asociaciones que a la fecha no han renovado para la realización del trámite.
• Acompañar a las asociaciones de pequeños productores si es necesario en las asambleas, trámites legales, y apoyo a realización de sus estados financieros.

APOYO A SOCIACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES EN PROCESOS DE FORMALIZACION
Se realizó el asesoramiento y apoyo a asociaciones nuevas de pequeños productores en especial a una asociación recién constituida ASOACUIAGRO, asociación para la acuicultura y el agro conformada por veinticinco asociados, trabaja actividades de carácter económico, social, cultural y ambiental, en especial los relacionados con la acuicultura, el área agropecuaria y la comercialización de productos primarios derivados de estos sectores, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados, de la comunidad y el fortalecimiento del proceso organizativo, administrativo y comercial.
Se inició la formulación de una propuesta enfocada ala cría de camarones y otra para la Producir y comercializar pollos de engorde, cerdos y gallinas ponedoras, en canal de buena calidad, valor nutricional, precios moderados y salubridad. De tal forma se está realizando el proceso de cotización en lo que se refiere a maquinaria e insumos de producción para desde luego determinar cuánto costaría cada propuesta.


APOYO A LA ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS DE LAS ASOCIACIONES AGROFORTALEZA Y ASOANES
Acompañamiento a la asamblea a la asociación AGROFORTALEZA y la asociación ASOANES; para efectuar asamblea ordinaria del el presidente de junta directiva, representante legal y estados financieros del año 2016 además realizar la elección de junta directiva.
Los asociados AGROFORTALEZA como ASOANES por unanimidad decidieron la prolongación de la junta directiva; debido a que el trabajo realizado por la junta fue realizado a satisfacción.
Recomendaciones y conclusiones:
• Articulación en la información y compromiso entre asociados.
• asignar personas idóneas para los procesos técnicos en los proyectos que están emprendiendo.
• Aunar esfuerzos para mejorar la parte organizativa
• la importancia de estar al día en los créditos otorgados a través de banco Agrario a los asociados
• colocarse al día en las cuotas de sostenimiento de la asociación



6. Acompañamiento a la ANT en los procedimientos de regularización y formalización de los derechos de la propiedad para campesinos, afros descendientes e Indígenas en la costa pacífica.

Se está programando la convocatoria para el proceso de acceso a la propiedad a los campesinos desprovistos de esta por el conflicto armado en los Municipios de Nariño; beneficiarios de los proyectos conpes 3811 se realizó reunión para determinar condiciones de acceso pero por falta de quórum no se pudo realizar el cual quedo aplazado para el día nueve de mayo.



INNOVACIÓN SOCIAL