INFORME DE GESTIÓN NOVIEMBRE 2016 - SECRETARIA DE GOBIERNO
Martes, 27 Diciembre 2016 17:40:49
| Actividad del mes de Noviembre
0
0
0
Socialización del Proyecto de esfuerzo no armado en el Municipio de Policarpa (Nariño) y apoyo a la brigada médica que se desarrollo en este Municipio.
Se desarrollaron dos consejos de seguridad para evaluar orden público en el Departamento de Nariño.
Se desarrollo Consejo de Seguridad Conjunto con Cauca para la estrategia de fin de año que brinde seguridad en los diferentes corredores viales que comunican a estos dos departamentos.
Formulación y radicación en el Ministerio de Defensa el proyecto denominado “CONSTRUCCIÓN DE ALOJAMIENTOS TIPO K-SPAN PARA LA ARMADA NACIONAL – INFANTERIA DE MARINA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO”
Apoyo al Subcomité Operativo I del Comité departamental de Derechos Humanos junto con El Departamento de Policía Nariño, el Ejército Nacional, INPEC y la dirección Nacional de Fiscalías para establecer los criterios de la investigación de violencias contra la comunidad LGTBI y sobre los hechos victimizantes y casos emblemáticos para evaluar en el Comité departamental.
Durante el mes de noviembre de acuerdo a los compromisos adquiridos en el CMJT del Municipio de Magüi Payan, se gestión a la entrega de ayuda Humanitaria de 120 Kits Alimentarios para las familias que se encuentran en la Vereda de Ricaurte.
Mesa Técnica seguimiento plan de reubicación El Charco: La actividad tuvo como fin la revisión de los diseños presentados por la firma Opción Legal respecto al lote en el cual se hará el proyecto de vivienda que hace parte del proceso de Reubicación para 83 familias del municipio de El Charco.
Participación en mesa nacional de reformulación de estrategia de corresponsabilidad tablero PAT: Nariño fue el único departamento incluido en la mesa de trabajo para la reformulación de la estrategia de corresponsabilidad tablero PAT, debido a su sobresaliente implementación de corresponsabilidad en la política de víctimas.
TALLLER DE ARCHIVOS DE MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS: Esta actividad se realiza como respuesta a los exhortos contemplados dentro de la sentencia de justicia y paz contra el bloque libertadores del sur como una forma de preservar la memoria y parte de la reparación integral a las víctimas de varios hechos victimizantes como homicidio , desaparición forzada , desplazamiento entre otros que dejo a su paso este estructura paramilitar en Nariño, el taller conto con la asistencia de tres víctimas y líderes sociales por municipio de los 10 municipios de la costa pacífica Nariñense como El charco , Mosquera , Roberto payan , Barbacoas , Tumaco , Magui Payan , entre otros, el día 9 se realizó la actividad exclusivamente con los miembros de la Diócesis de Tumaco así como con la casa de memoria de Tumaco como sujetos de especial reparación.se conto con el acompañamiento técnico de profesionales del centro de memoria histórica del área de archivos y se logró consolidar un grupo de investigación para documentar los hechos ocurridos con miras a trazar un plan de trabajo en el 2017.
En la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, el Subcomité Operativo III. Cultura y Educación en DDHH da cumplimiento a la meta prevista como fortalecimiento de las capacidades técnicas en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario a Servidores Públicos en el Departamento de Nariño, de manera específica a las Personerías Municipales. Como parte del seguimiento que realiza la Comisión Departamental de paz a los acuerdos de la habana, específicamente en las zonas veredales, se realizaron 2 reuniones con la Misión de Observación de la ONU, el 31 de octubre y el 17 de noviembre de 2016, con el objetivo de presentar el mapa de actores y estrategias, tanto de la Gobernación, como del Equipo Local de Coordinación en el Departamento, con énfasis en dichas zonas para: 1) Presentación del Mapa de Actores y Estrategias de intervención en las zonas veredales transitorias de normalización, por parte de cada una de las dependencias de la Gobernación convocadas. 2. Presentación por parte del Equipo Local de Coordinación, del Mapa de Actores y Estrategias de intervención en las zonas veredales transitorias de normalización. 3. Concertación de estrategias de intervención conjunta.
Realización de 2 encuentros poblacionales con el pueblo rrom de concertación y priorización de componentes.
Elaborados plan de seguimiento y Base de datos de compromisos a las mesas mcawa y concertación Pastos Y Quillasingas
Se desarrollaron dos consejos de seguridad para evaluar orden público en el Departamento de Nariño.
Se desarrollo Consejo de Seguridad Conjunto con Cauca para la estrategia de fin de año que brinde seguridad en los diferentes corredores viales que comunican a estos dos departamentos.
Formulación y radicación en el Ministerio de Defensa el proyecto denominado “CONSTRUCCIÓN DE ALOJAMIENTOS TIPO K-SPAN PARA LA ARMADA NACIONAL – INFANTERIA DE MARINA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO”
Apoyo al Subcomité Operativo I del Comité departamental de Derechos Humanos junto con El Departamento de Policía Nariño, el Ejército Nacional, INPEC y la dirección Nacional de Fiscalías para establecer los criterios de la investigación de violencias contra la comunidad LGTBI y sobre los hechos victimizantes y casos emblemáticos para evaluar en el Comité departamental.
Durante el mes de noviembre de acuerdo a los compromisos adquiridos en el CMJT del Municipio de Magüi Payan, se gestión a la entrega de ayuda Humanitaria de 120 Kits Alimentarios para las familias que se encuentran en la Vereda de Ricaurte.
Mesa Técnica seguimiento plan de reubicación El Charco: La actividad tuvo como fin la revisión de los diseños presentados por la firma Opción Legal respecto al lote en el cual se hará el proyecto de vivienda que hace parte del proceso de Reubicación para 83 familias del municipio de El Charco.
Participación en mesa nacional de reformulación de estrategia de corresponsabilidad tablero PAT: Nariño fue el único departamento incluido en la mesa de trabajo para la reformulación de la estrategia de corresponsabilidad tablero PAT, debido a su sobresaliente implementación de corresponsabilidad en la política de víctimas.
TALLLER DE ARCHIVOS DE MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS: Esta actividad se realiza como respuesta a los exhortos contemplados dentro de la sentencia de justicia y paz contra el bloque libertadores del sur como una forma de preservar la memoria y parte de la reparación integral a las víctimas de varios hechos victimizantes como homicidio , desaparición forzada , desplazamiento entre otros que dejo a su paso este estructura paramilitar en Nariño, el taller conto con la asistencia de tres víctimas y líderes sociales por municipio de los 10 municipios de la costa pacífica Nariñense como El charco , Mosquera , Roberto payan , Barbacoas , Tumaco , Magui Payan , entre otros, el día 9 se realizó la actividad exclusivamente con los miembros de la Diócesis de Tumaco así como con la casa de memoria de Tumaco como sujetos de especial reparación.se conto con el acompañamiento técnico de profesionales del centro de memoria histórica del área de archivos y se logró consolidar un grupo de investigación para documentar los hechos ocurridos con miras a trazar un plan de trabajo en el 2017.
En la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, el Subcomité Operativo III. Cultura y Educación en DDHH da cumplimiento a la meta prevista como fortalecimiento de las capacidades técnicas en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario a Servidores Públicos en el Departamento de Nariño, de manera específica a las Personerías Municipales. Como parte del seguimiento que realiza la Comisión Departamental de paz a los acuerdos de la habana, específicamente en las zonas veredales, se realizaron 2 reuniones con la Misión de Observación de la ONU, el 31 de octubre y el 17 de noviembre de 2016, con el objetivo de presentar el mapa de actores y estrategias, tanto de la Gobernación, como del Equipo Local de Coordinación en el Departamento, con énfasis en dichas zonas para: 1) Presentación del Mapa de Actores y Estrategias de intervención en las zonas veredales transitorias de normalización, por parte de cada una de las dependencias de la Gobernación convocadas. 2. Presentación por parte del Equipo Local de Coordinación, del Mapa de Actores y Estrategias de intervención en las zonas veredales transitorias de normalización. 3. Concertación de estrategias de intervención conjunta.
Realización de 2 encuentros poblacionales con el pueblo rrom de concertación y priorización de componentes.
Elaborados plan de seguimiento y Base de datos de compromisos a las mesas mcawa y concertación Pastos Y Quillasingas
GOBIERNO ABIERTO, INNOVACIÓN S
DEPENDENCIA
Secretaría de Gobierno