CUMPLIMIENTO DE LOS CRONOGRAMAS ESTABLECIDOS POR EL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS. DE TAL MANERA QUE SE CUMPLA LOS TERMINOS PREVISTOS PARA LA PRESENTACION, AJUSTE Y VERIFICACION DE LOS PROYECTOS EN LA SOCIALIZACION DE LA AUDITORIA VISIBLE EN EL PROYECTO CONSOLIDACION DE LA CADENA PRODUCTIVA PESQUERA DE LA REGION PACIFICA COLOMBIANA. BPIN No. 2013000030201.

Miércoles, 10 Agosto 2016 19:26:15 | Actividad del mes de Julio 0 0 0
El 14 de Julio del 2016, en el auditorio de CENDIFPESCA del Puerto de Tumaco, el Departamento Nacional de Planeación convoca a AUDIENCIA PÚBLICA DE AUDITORIA VEISIBLE a la Gobernación del Cauca como ejecutor del proyecto en mención a realizarse en los cuatro departamentos del Pacifico Colombiano Choco, Valle; Cuca y Nariño, en este caso le corresponde al Departamento de Nariño, el cual participa con este proyecto en dos de sus municipios costeros Tumaco y Francisco Pizarro. En el evento participó el ejecutor del proyecto la gobernación del Cauca representada por el economista Eugenio Estupiñan, Operador del proyecto Centro Nacional de Productividad -CNP, Interventoría por la Fundación Universitaria del Valle , la cual coordina al Cauca y Valle, representada por la Doctora Monica Díaz Pineda, en representación del municipio de Tumaco el Secretario de Agricultura y Desarrollo Económico el Profesional Edwar Velez Preciado, por la gobernación de Nariño el Asesor de despacho y Líder de la Gerencia del Pacifico el Ing. Oscar Álzate , el grupo de Asesores Profesionales de Apoyo a las diferentes Secretarias acreditas en la Gerencia, comunidades pesqueras representadas por Asoesporcol y Corpopesca, Veedores y comunidad en general interesados en el proyecto.
El foro de Inicio es precedido por los funcionarios del DNP, el Consultor de Control Social El Profesional Erwin Hoyos Toledo y el Señor Wilber Herrera de Seguimiento y Parte Técnica, Eficiencia y Calidad de los Proyectos. Comienza con una agenda de siete puntos a realizar:
1. Apertura, Iniciada por la entidad ejecutora.
2. Presentación Auditorias Visibles, SGR y SMSCE a cargo del Profesional de Control Social del DNP.
3. Presentación del alcance y estado del Proyecto a cargo del supervisor.
4. Concepto SMSCE por Control Social y por Componente de Seguimiento.
5. Participación de la Comunidad Asistente.
6. Conformación de Grupos de Auditoria Ciudadanas.
7. Compromisos, Conclusiones y Cierre.

? Se hace la socialización por parte de los funcionarios del DNP de los ciclos por el cual pasa un proyecto desde su formulación por cualquier persona, hasta que es aprobado en las sesiones de los OCAD,
? Se da a conocer que es y cómo funciona el Sistema General de Regalías.
? Se especifica los foros a realizar durante la ejecución del proyecto. Foro de Inicio, Foro de Seguimiento y Foro de Cierre.
? Explicación del Marco Legal para hacer el Control Social a los proyectos.


El objetivo del Proyecto es lograr que en la región del Pacifico Colombiano exista una Cadena Productiva Sostenible del Sector Pesquero, Estructurada, Conformada y con un buen nivel de desarrollo, aprobado por el OCAD de la región pacifico el 08/5/2014 por valor de $ 15.405.600.000 de los cuales $13.380.000.000 es financiado con recursos del SGR y $2.025.600.000 por el SENA y el Centro Nacional de Productividad - CNP, para ser ejecutado en un año por la gobernación del Cauca en la región pacifico, Choco, Valle, Cauca, Nariño, beneficiándose los municipios de Guapi, Lopez de Micay, Timbiqui, Bahía Solano/Mutis, Bajo Baudo/ Pizarro, el Litoral del Bajo San Juan/ Santa Genoveva de Docordo, Jurado, Nuquì, Francisco Pizarro/Salahonda, Tumaco y Buenaventura con mas de 6.301 habitantes dedicados a las faenas de pesca.
En los Aspectos Técnicos el Proyecto busca un Alcance en:
? Formación de Técnicos, Tecnológos y Profesionales en el ramo de la pesca y sus afines.
Actividades.
Capacitación en marinería.
Formación en educación ambiental aplicada-
Capacitación en artes y redes de pesca.
Capacitación en manejo y conservación de los productos de la pesca y acuicultura.
Capacitación en mecánica y mantenimiento de motores.

? Diseño e Implementaciòn de una Embarcación para Pesca Artesanal.
Acuerdo con los pescadores y entrega de redes y artes de pesca.
Diseñar e implementar embarcaciones de pesca, necesarios para las capturas en altura.

? Centros de Acopio de Pesca en los Municipios Beneficiados.
Estudio de los acondicionamientos a realizar en los centros de acopio seleccionados.
Reparaciones y obras complementarias a los centros de acopio seleccionados.
Dotación a los centros de acopio seleccionados.

? Centro de Aprovechamiento Pesquero.
Capacitación en BPM, para el manejo y aprovechamiento agro industrial de los productos de la
Pesca.
Generar valor agregado mediante la obtención de nuevas presentaciones de los productos de la
Pesca.

? Modelo de Pesca de Altura entre Barcos Nodrizas y Embarcaciones Menores.
Identificación de aliados empresariales.
Identificación de los grupos de pescadores aliados.
Diseño del modelo de alianza empresarial.
Montaje de las experiencias piloto.

? Apropiar a los Pescadores Artesanales de Modelos Exitosos -sector PMA.
Selección de empresas con fortaleza organizacional.
Realizar giras a nivel nacional e internacional para conocer experiencias exitosas.

? Censos y Carnetización.
Levantamiento de la linea base de productores, transformadores e instituciones vinculadas.
Diagnostico participativo y mapeo de actores.

? Conformación de Empresas de carácter Asociativo.
Talleres en emprendimiento , empresarismo y acceso al crédito.
Conformación de empresas asociativas.

? Construir la Cadena Productiva de la Pesca y Acuicultura.
Construcción del plan estratégico y plan de acción de la cadena.
Creación de una unidad de inteligencia competitiva.
Establecimiento de una instancia articuladora.

? Implementar un Sistema de Gestión Ambiental.
Análisis del riego ambiental para la pesca.
Sensibilización y educación ambiental.
Formulación de los planes de manejo.
Seguimiento y evolución e informe de cumplimiento.

La cronología tiene un plazo contractual para la ejecución del proyecto hasta el 31 de diciembre del 2016- Se inició el 30 de noviembre del 2015, con un tiempo ejecutado de 7 meses y 14 días equivalente al 57.7% y falta por ejecutar el 42.3% , que es igual a 5 meses y 16 días. Se han iniciado 6 actividades de 36 actividades a realizar.

? Se forman los grupos de veeduría ciudadana, tanto de la población civil como la representación de los pescadores.
? Se determina que hay un atraso de ejecución del proyecto y se plantea con la Interventoría un plan de acción para salvaguardar la integridad del proyecto y poder terminarlo en el tiempo estipulado.
INNOVACIÓN SOCIAL