TALLER DE ACTUALIZACIÓN AGENDA I+D+i SECTOR PLÁTANO
Martes, 07 Junio 2016 17:17:33
| Actividad del mes de Mayo
0
0
0
La Gerencia viene brindando todo el apoyo a la convocatoria y participación activa en el Taller de actualización de la agenda de Investigación y desarrollo e Innovación (I+D+i) de la cadena de Plátano de la Costa Pacífico Nariñense para identificar la problemática e iniciativas de proyecto que contribuirán al desarrollo del sector a corto, mediano y largo plazo.
En este taller se pudo contar con los diferentes actores de la cadena, así como la Alcaldía de Tumaco, Ica, Consejos Comunitarios, PCR, Productores, Asociaciones, Sena y fue liderado por Corpoica y la Gerencia del Pacifico.
Se logró identificar la problemática que se está viviendo el cultivo como lo fitosanitario, la no comercialización de productos, el no contar con centros de acopio, es decir todos los eslabones de la cadena, por otra parte, se pudo identificar diferentes estrategias que llevaran a mejorar todo por lo que está pasando con la cadena del plátano (se anexa registro fotográfico).
Se priorizaron los siguientes proyectos regionales: 1. caracterización de las principales problemáticas de plagas y enfermedades en el cultivo de plátano 2. fortalecimiento e implementación de viveros productores de semillas de plátano en cada uno de los municipios de las regiones productoras de plátano en el departamento de Nariño. 3. fortalecimiento a la comercialización y competitividad de la producción obtenida de plátano. 4. realización del primer seminario de investigación educativa para saber lo que tenemos, invitando a entidades como DIMAR, Agustín Codazzi, IDEAM, UPRA, CORPONARIÑO y aeronáutica civil, con el objetivo de saber qué tenemos y qué nos hace falta.
En este taller se pudo contar con los diferentes actores de la cadena, así como la Alcaldía de Tumaco, Ica, Consejos Comunitarios, PCR, Productores, Asociaciones, Sena y fue liderado por Corpoica y la Gerencia del Pacifico.
Se logró identificar la problemática que se está viviendo el cultivo como lo fitosanitario, la no comercialización de productos, el no contar con centros de acopio, es decir todos los eslabones de la cadena, por otra parte, se pudo identificar diferentes estrategias que llevaran a mejorar todo por lo que está pasando con la cadena del plátano (se anexa registro fotográfico).
Se priorizaron los siguientes proyectos regionales: 1. caracterización de las principales problemáticas de plagas y enfermedades en el cultivo de plátano 2. fortalecimiento e implementación de viveros productores de semillas de plátano en cada uno de los municipios de las regiones productoras de plátano en el departamento de Nariño. 3. fortalecimiento a la comercialización y competitividad de la producción obtenida de plátano. 4. realización del primer seminario de investigación educativa para saber lo que tenemos, invitando a entidades como DIMAR, Agustín Codazzi, IDEAM, UPRA, CORPONARIÑO y aeronáutica civil, con el objetivo de saber qué tenemos y qué nos hace falta.
ECONOMÍA COLABORATIVA