Taller Bases Curriculares Educación Inicial y Preescolar
Miércoles, 31 Julio 2019 17:26:38
| Actividad del mes de Julio
0
0
0
Durante los días 4 y 5 de julio de 2019, se realizaron tres jornadas del taller en “Bases Curriculares para Educación Inicial y Preescolar”. Se contó con la asistencia y participación de maestras y maestros de transición, tutores del Programa Todos a Aprender y Profesionales de la Subsecretaría de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación Departamental.
Con este taller se evidencia el fortalecimiento territorial de la Educación Inicial en los municipios del departamento de Nariño.
Igualmente, se resalta la importancia de la política de estado por el Desarrollo Integral de la Primera Infancia (Ley 1804 de 2016), en la que se reconoce la particularidad de los procesos, ritmos y formas como cada niño y cada niña se desarrolla. En sus Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión se expresa que es imposible parcializarlo en áreas o dimensiones, pues es holístico y en él inciden factores sociales, biológicos, culturales, ambientales y económicos. En esta política el desarrollo se define como: “proceso singular de transformaciones y cambios, mediante el cual el sujeto dispone de sus características, capacidades, cualidades y potencialidades para estructurar progresivamente su identidad y su autonomía. El desarrollo integral no se sucede de manera lineal, secuencial, acumulativa, siempre ascendente, homogénea, prescriptiva e idéntica para todos los niños y las niñas, sino que se expresa de manera particular en cada uno. El desarrollo ocurre a lo largo de todo el ciclo vital y requiere de acciones de política pública que lo promuevan más allá de la primera infancia.” Art. 4, Ley 1804 de 2016.
También reconoce el protagonismo de niñas y niños en su propio desarrollo, lo que no niega la importancia de proponer experiencias que los retengan y les permita complejizar sus capacidades y habilidades, sino que por el contrario, evidencia que los ritmos y formas que caracterizan el desarrollo de cada sujeto, deben tenerse en cuenta con la intención de interaccionar en situaciones que los movilicen y los lleve a retarse desde la búsqueda incansable por comprender el mundo y las lógicas desde las cuales funciona
Se concluye que:
La organización pedagógica propone un escenario en el que se reflexiona la propia práctica con base en lo vivido, escuchado y observado; en tanto brinda la posibilidad para ajustar o replantear las intencionalidades pedagógicas.
Se constituye en un marco de referencia amplio y flexible que admite diferentes formas de realización y que responde a la pregunta sobre cómo potenciar el desarrollo de las niñas y los niños.
Se demuestra interés en el taller realizado por parte de los presentes y se solicita a la SED Nariño dar continuidad a estas capacitaciones que contribuyen a mejorar la calidad en la educación inicial.
Como compromiso por parte de los Docentes de Transición, está el de aplicar los conocimientos adquiridos en los establecimientos educativos con los niños, niñas y las familias.
Con este taller se evidencia el fortalecimiento territorial de la Educación Inicial en los municipios del departamento de Nariño.
Igualmente, se resalta la importancia de la política de estado por el Desarrollo Integral de la Primera Infancia (Ley 1804 de 2016), en la que se reconoce la particularidad de los procesos, ritmos y formas como cada niño y cada niña se desarrolla. En sus Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión se expresa que es imposible parcializarlo en áreas o dimensiones, pues es holístico y en él inciden factores sociales, biológicos, culturales, ambientales y económicos. En esta política el desarrollo se define como: “proceso singular de transformaciones y cambios, mediante el cual el sujeto dispone de sus características, capacidades, cualidades y potencialidades para estructurar progresivamente su identidad y su autonomía. El desarrollo integral no se sucede de manera lineal, secuencial, acumulativa, siempre ascendente, homogénea, prescriptiva e idéntica para todos los niños y las niñas, sino que se expresa de manera particular en cada uno. El desarrollo ocurre a lo largo de todo el ciclo vital y requiere de acciones de política pública que lo promuevan más allá de la primera infancia.” Art. 4, Ley 1804 de 2016.
También reconoce el protagonismo de niñas y niños en su propio desarrollo, lo que no niega la importancia de proponer experiencias que los retengan y les permita complejizar sus capacidades y habilidades, sino que por el contrario, evidencia que los ritmos y formas que caracterizan el desarrollo de cada sujeto, deben tenerse en cuenta con la intención de interaccionar en situaciones que los movilicen y los lleve a retarse desde la búsqueda incansable por comprender el mundo y las lógicas desde las cuales funciona
Se concluye que:
La organización pedagógica propone un escenario en el que se reflexiona la propia práctica con base en lo vivido, escuchado y observado; en tanto brinda la posibilidad para ajustar o replantear las intencionalidades pedagógicas.
Se constituye en un marco de referencia amplio y flexible que admite diferentes formas de realización y que responde a la pregunta sobre cómo potenciar el desarrollo de las niñas y los niños.
Se demuestra interés en el taller realizado por parte de los presentes y se solicita a la SED Nariño dar continuidad a estas capacitaciones que contribuyen a mejorar la calidad en la educación inicial.
Como compromiso por parte de los Docentes de Transición, está el de aplicar los conocimientos adquiridos en los establecimientos educativos con los niños, niñas y las familias.
ECONOMÍA COLABORATIVA
DEPENDENCIA
Subsecretaría Calidad Educativa