Socialización proyecto “Lineamientos Curriculares para la Media Técnica Agropecuaria e Implementar referentes agropecuarios en establecimientos educativos rurales”
Miércoles, 31 Julio 2019 17:21:58
| Actividad del mes de Julio
0
0
0
Durante el día 23 de julio de 2019, en el auditorio de la SED, se contó con la presencia de la Doctora Cecilia del Pilar Calvo Robayo, de la Universidad de la Salle de Bogotá, la cual socializó el Convenio 1007897, entre la Universidad de la Salle y el Ministerio de Educación Nacional, mediante el cual se busca la construcción participativa de los lineamientos curriculares para fortalecimiento de la media técnica agropecuaria, para fortalecimiento de las Instituciones Educativas Agropecuarias.
El Ministerio de Educación Nacional, como parte de este convenio se ha propuesto fortalecer el nivel de educación media en:
Estructuración de currículos innovadores, como vía para acceder al conocimiento en zonas rurales o rurales dispersas, se hará énfasis en las ciencias agropecuarias, sus campos de ocupación, el desarrollo sostenible y las oportunidades para continuar y permanecer en la educación secundaria, emprender y desempeñarse en el mercado laboral formal.
Implementación participativa de acciones que contribuyan a la innovación agropecuaria para el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades educativas de educación media en zonas rurales.
Para la secretaría de educación departamental de Nariño se focalizaron siete Instituciones Educativas, teniendo en cuenta las zonas que fueron afectadas por la violencia y se encuentran catalogadas en el acuerdo de paz firmado en la Habana.
Las Instituciones Educativas focalizadas son:
1) Institución Educativa Eliseo Payan de Magüí Payan
2) Institución Educativa San José del Tapaje de El Charco
3) Institución Educativa Agropecuario del Río Sanquianga de Olaya Herrera
4) Institución Educativa Tecnológica Agroambiental Indígena Awa de Barbacoas
5) Institución Educativa Policarpa Boca de Telembí de Roberto Payan
6) Institución Educativa El Hormiguero de El Charco
7) Institución Agropecuaria Comunidad Indígena Inkal-Awa de Ricaurte.
El proyecto pretende fortalecer:
- Las competencias básicas
- Competencias socioemocionales
- Acompañamiento socio-ocupacional
- Emprendimiento
- Educación financiera.
Se ejecutarán tres etapas:
- Planeación
- Tutores en territorio
- Componentes del proyecto
Los componentes del proyecto se ejecutarán en 3 fases:
Fase 1:
- Construir conjuntamente un documento con las orientaciones curriculares generales para las especialidades técnicas agropecuarias
- Disponer todo el material de trabajo para el acompañamiento in situ.
- Socializar la estrategia con los agentes educativos en región.
Fase 2:
- Hacer un proceso de acompañamiento a las instituciones.
Fase 3:
- Entregar el documento con las orientaciones curriculares generales para las especialidades técnicas agropecuarias ajustado con base en las experiencias vividas durante el proyecto.
- Hacer un plan de trabajo con cada institución para el año 2020.
- Entregar recomendaciones a los distintos actores involucrados en el proceso.
El Director general del proyecto es el Doctor Milton Molano, jefe de planeación de la Universidad de la Salle.
El Ministerio de Educación Nacional, como parte de este convenio se ha propuesto fortalecer el nivel de educación media en:
Estructuración de currículos innovadores, como vía para acceder al conocimiento en zonas rurales o rurales dispersas, se hará énfasis en las ciencias agropecuarias, sus campos de ocupación, el desarrollo sostenible y las oportunidades para continuar y permanecer en la educación secundaria, emprender y desempeñarse en el mercado laboral formal.
Implementación participativa de acciones que contribuyan a la innovación agropecuaria para el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades educativas de educación media en zonas rurales.
Para la secretaría de educación departamental de Nariño se focalizaron siete Instituciones Educativas, teniendo en cuenta las zonas que fueron afectadas por la violencia y se encuentran catalogadas en el acuerdo de paz firmado en la Habana.
Las Instituciones Educativas focalizadas son:
1) Institución Educativa Eliseo Payan de Magüí Payan
2) Institución Educativa San José del Tapaje de El Charco
3) Institución Educativa Agropecuario del Río Sanquianga de Olaya Herrera
4) Institución Educativa Tecnológica Agroambiental Indígena Awa de Barbacoas
5) Institución Educativa Policarpa Boca de Telembí de Roberto Payan
6) Institución Educativa El Hormiguero de El Charco
7) Institución Agropecuaria Comunidad Indígena Inkal-Awa de Ricaurte.
El proyecto pretende fortalecer:
- Las competencias básicas
- Competencias socioemocionales
- Acompañamiento socio-ocupacional
- Emprendimiento
- Educación financiera.
Se ejecutarán tres etapas:
- Planeación
- Tutores en territorio
- Componentes del proyecto
Los componentes del proyecto se ejecutarán en 3 fases:
Fase 1:
- Construir conjuntamente un documento con las orientaciones curriculares generales para las especialidades técnicas agropecuarias
- Disponer todo el material de trabajo para el acompañamiento in situ.
- Socializar la estrategia con los agentes educativos en región.
Fase 2:
- Hacer un proceso de acompañamiento a las instituciones.
Fase 3:
- Entregar el documento con las orientaciones curriculares generales para las especialidades técnicas agropecuarias ajustado con base en las experiencias vividas durante el proyecto.
- Hacer un plan de trabajo con cada institución para el año 2020.
- Entregar recomendaciones a los distintos actores involucrados en el proceso.
El Director general del proyecto es el Doctor Milton Molano, jefe de planeación de la Universidad de la Salle.
ECONOMÍA COLABORATIVA
DEPENDENCIA
Subsecretaría Calidad Educativa