Plan Territorial de Formación Docente
Miércoles, 05 Junio 2019 10:54:24
| Actividad del mes de Mayo
0
0
0
La Dirección de calidad de Educación Preescolar, Básica y Media del Ministerio de Educación Nacional, el día 27 de mayo de 2019, convocó a las Secretarías de Educación a un taller con el propósito de conocer el balance de los resultados obtenidos en la implementación de los Planes Territoriales de Formación Docente en las Entidades Territoriales Certificadas del país y establecer recomendaciones para la vigencia 2020 – 2023, con la participación del Doctor Francisco Cajiao, experto en educación.
En el marco del desarrollo del taller se identificaron las dificultades y logros en la implementación del plan 2016 – 2019 como son: recursos limitados o ausencia de los mismos, rechazo a la formación por parte de directivos docentes y docentes, dispersión geográfica, vacío legal en la oferta y contratación para la ejecución de los planes de formación, falta de pertinente de la oferta por parte de los oferentes, entre otros; de igual manera se identificaron los logros: desarrollo de varias temáticas, becas para maestrías, estrategias de formación, convenios y contratos con recursos propios, alianzas estratégicas con varias entidades, apoyo por parte de los Comités Territoriales en la formación docente.
De otra parte se establecieron recomendaciones por parte de los participantes al Ministerio de Educación Nacional, respecto a la expedición de una Política Pública en Formación Docente, acompañamiento en la formulación y retroalimentación de los Planes.
En el marco del desarrollo del taller se identificaron las dificultades y logros en la implementación del plan 2016 – 2019 como son: recursos limitados o ausencia de los mismos, rechazo a la formación por parte de directivos docentes y docentes, dispersión geográfica, vacío legal en la oferta y contratación para la ejecución de los planes de formación, falta de pertinente de la oferta por parte de los oferentes, entre otros; de igual manera se identificaron los logros: desarrollo de varias temáticas, becas para maestrías, estrategias de formación, convenios y contratos con recursos propios, alianzas estratégicas con varias entidades, apoyo por parte de los Comités Territoriales en la formación docente.
De otra parte se establecieron recomendaciones por parte de los participantes al Ministerio de Educación Nacional, respecto a la expedición de una Política Pública en Formación Docente, acompañamiento en la formulación y retroalimentación de los Planes.
ECONOMÍA COLABORATIVA
DEPENDENCIA
Subsecretaría Calidad Educativa