Programa para la excelencia educativa “Todos a Aprender”

Lunes, 30 Julio 2018 15:53:48 | Actividad del mes de Julio 0 0 0
El día 7 de junio, la Secretaría de Educación participó en el evento denominado: “Con el Programa Todos a Aprender Transformamos la Enseñanza”, realizado en la ciudad de Bogotá; la apertura del evento la realizó el gerente del programa Rafael Arias Albañil, quien afirma que la calidad de formación docente y las practicas pedagógicas empleadas en el salón de clases son la razón de ser del programa y son los principales determinantes de los procesos de aprendizaje que han ayudado en la transformación educativa en los últimos años, como un instrumento de política que ha aportado en la excelencia docente y el mejoramiento de los aprendizajes desde transición al grado quinto, en las áreas de matemáticas y lenguaje, en los EE de bajo desempeño, según pruebas SABER, a través del mejoramiento de las prácticas de aula de sus docentes.

El programa ha tenido una evolución desde el año 2011, cuando nace la propuesta con un estudio para el mejoramiento de la calidad educativa, en el 2012 se organiza en cinco componentes: Pedagógico, formación situada, gestión educativa, condiciones básicas y prácticas de aula que fueron puestas en terreno por los tutores durante dos años; en el 2014 la universidad de los Andes evalúa el impacto del programa, sin encontrar mejora significativa, así que el equipo misional decide rediseñar el programa y se centra en el FORTALECIMIENTO PEDAGÓGICO y se implementa así el modelo de gestión PTA 2.0 con tres componentes: Pedagógico, territorial y operativo; hacia el 2017 se vuelve a evaluar el impacto, el estudio indicó que los aprendizajes mejoraron en el SABER 2016.

Según la evaluación de impacto realizada por la Universidad de los Andes se han encontrado mejoras en la disponibilidad y uso del material en los Establecimientos Educativos, la eficiencia en el tiempo que los docentes dedican a la planeación de sus clases, el conocimiento y alineación de los estándares curriculares y creación de las comunidades de aprendizaje. La universidad también sugirió recomendaciones como:

• El fortalecimiento del diseño de la formación situada.
• Garantizar un mínimo de acompañamiento por sede y por docente y hacerle seguimiento.
• Asegurar la efectividad de la formación en cascada.
• Revisar y asegurar materiales.
• Fortalecer la capacidad de evaluación formativa.
• Fortalecer los sistemas de información del programa.

Durante los días 30 y 31 de julio, se llevará a cabo en la ciudad de Cali, el encuentro de Líderes del Programa en las Secretarías para el Fortalecimiento de Lineamientos Pedagógicos y Operativos del Ciclo de Cierre del PTA; así mismo, en los municipios de Pasto y Tumaco respectivamente se realizarán en forma simultánea Talleres que persiguen el mismo objetivo con los líderes de transferencia en cada establecimiento educativo focalizado en el Departamento de Nariño.
ECONOMÍA COLABORATIVA
DEPENDENCIA
Subsecretaría Calidad Educativa