COMITÉ DEPARTAMENTAL DE FORMACIÓN DOCENTE

Miércoles, 28 Febrero 2018 14:38:59 | Actividad del mes de Febrero 0 0 0
Durante el día 24 de febrero de 2018, se realizó la primera reunión del Comité Departamental de Formación Docente.
El Comité Departamental de Capacitación de Docentes, en su condición de Asesor de la Secretaría de Educación Departamental en aspectos educativos y pedagógicos relacionados con la formación de Docentes, es conformado por: El Secretario o la Secretaria de Educación Departamental de Nariño o su delegado, quién lo preside, los delegados o delegadas de las Universidades, Normales Superiores, Facultades de Educación, Centros Especializados de Investigación Educativa y representantes de Etnoeducación Indígena y Afrodescendiente de la Secretaría de Educación Departamental.
El Comité de Departamental de Capacitación de Docente tiene las siguientes funciones: liderar los procesos y procedimientos que debe seguir cualquier oferta de formación de docentes que presentan las Universidades, Normal Superior y otras Instituciones autorizadas para este fin.
El primer Comité realizado, fue con el propósito de definir la convocatoria para la presentación, selección, valoración y aprobación de Programas de Formación Permanente de Docentes, dirigido a Directivos Docentes y Docentes de los municipios no certificados del Departamento de Nariño, de los niveles de Preescolar, Educación Básica y Media, válidas para ascenso en el Escalafón Nacional Docente.
En este comité se acordó que el día 28 de febrero del año que cursa, se publicará el Comunicado en la página web de la Secretaría de Educación Departamental, para que la Facultades de Educación o Unidades formadoras de Docentes de instituciones de educación superior, escuela normales superiores, centros de investigación presenten sus ofertas, atendiendo los parámetros establecidos en la convocatoria por el Comité, relacionados con las necesidades de formación previamente identificadas y priorizadas en seis (6) grandes líneas, en el Plan Departamental de Formación Docente, cada una con sus temáticas, así:
Línea 1. Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC
? Programación y pedagogía
? Uso educativo de instrumentos tecnológicos
? Apropiación y uso de plataformas y programas – software educativo
? Diseño pedagógico para Objetos Virtuales de Aprendizaje – OVA y Ambientes Virtuales de Aprendizaje – AVA.
Línea 2. Línea 2. Resignificación del Proyecto Educativo Institucional - PEI y Proyecto Educativo Comunitario – PEC o PET
? Plan de Mejoramiento Institucional - PMI y Plan de Fortalecimiento Institucional – PFI.
? Procesos pedagógicos y evaluativos (pruebas internas y externas), en relación al Índice Sintético de Calidad Educativa – ISCE.
? Actualización normativa del Proyecto Educativo Institucional – PEI y Proyecto Educativo Comunitario – PEC o PET.
? Tendencias educativas y propuestas del plan de desarrollo, planes de vida y políticas públicas nacionales, departamentales y territoriales.

Línea 3. Procesos de Lectura y Escritura
? Lectura comprensiva y crítica.
? Lectura y escritura, pensamiento y comunicación.
? Lectura y escritura, aprendizajes en ciencias y tecnologías.
? Pruebas Saber – ISCE.

Línea 4. Procesos de construcción de paz y educación
? Construcción de paz, ruralidad y educación (convivencia pacífica, ética, ciudadano y decisiones).
? Proyectos pedagógicos transversales.
? Acuerdos de paz y compromisos de la Educación (educación para el post-acuerdo, participación ciudadana, memoria histórica y reconciliación).
? Cátedra Futuro.
? Formación en Ética y Valores.
? Prevención del Alcoholismo y drogadicción.

Línea 5. Pedagogías y Educación
? Prevención y Erradicación del trabajo Infantil.
? Innovación educativa.
? Investigación educativa.
? Pedagogías críticas.
? Educación Inclusiva (metodología Gemmpa, Diseño Universal del Aprendizaje, Capacidades y Talentos Excepcionales, Currículos Flexibles).
? Etnoeducación.
? Educación Inicial (referentes técnicos, transición armónica, articulación con el ICBF, Escuelas de Familia).

Línea 6. Bilingüismo y lenguas propias
? Aprendizaje del inglés en contextos productivos.
? Desarrollo de habilidades en inglés y preparación para las pruebas de certificación nacional e internacional.
? Inglés conversacional.

El Comité, es la oportunidad de encuentro entre distintos actores que promueven el desarrollo de la educación, su participación se fundamenta en sus conocimientos, experiencia y saber sobre formación de maestros, políticas educativas, prácticas pedagógicas, características del contexto socio – cultural, que contribuyen al mejoramiento de la Calidad Educativa.
ECONOMÍA COLABORATIVA
DEPENDENCIA
Subsecretaría Calidad Educativa