COMISION BINACIONAL DE LA AED PACIFICO ZIFECO.

Martes, 26 Diciembre 2017 17:34:05 | Actividad del mes de Diciembre 0 0 0
En la oficina del Ministro Efrain Baus de relaciones exteriores Ecuatoriano se referenciaron lo siguiente en relaciòn a los dos oficios entregados en Cancillerìa:

Referente al oficio con tramite Nº 34430 sobre el pedido financiamiento de estudios de impactos de la construcciòn de la via Binacional Esmeraldas - Tumaco me indicaron que oportunamente fue transferido el documento al MTOP para su pronunciamiento, quienes han manifestado la total apertura al pedido realizado y debido a la importancia del proyecto han manifestado que lo van a tratar en el pròximo "Comitè Paritario" que el MTOP convoque, a fin que se considere el financiamiento en el presupuesto del 2018

2. Sobre el oficio con tramite Nº 34429 de solicitud de reuniòn para el tratamiento de temas fronterizos me indicaron que existe la total apertura para su realizaciòn, solamente solicitan de parte de ustedes la fijaciòn de la fecha tentativa que en el mejor de los casos ojalà les conincida con la agenda y planificaciòn de cancillerìa.

Se trabajo con el FONDO INNOVA proyectos de turismo y cacao, elaborados en mesas se trabajo con las cadenas productivas, igualmente en ecuador se trabajo el proyecto de pesca artesanal.
Se procedió a la firma del Convenio Internacional entre el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Esmeraldas - Ecuador y la Asociación de Regiones Fronterizas Europeas (ARFE), animados siempre en la búsqueda de los mejores aliados estratégicos que faciliten nuestro desarrollo.
Se elaboraron las memorias del encuentrod e pesquerias realizado en noviembre en San Lorenzo Ecuador.
MESA DE TRABAJO
ENCUENTRO DE LA COMISIÓN BINACIONAL
“SAN LORENZO 16-17 DE NOV. DE 17”



OBJETIVO GENERAL
FORMULAR E IMPLEMENTAR UN PLAN BINACIONAL SOSTENIBLE PARA LA PESQUERIA DE LA PIANGUA O CONCHA PRIETA EN EL AED DEL PACIFICO ZIF
COLOMBIA – ECUADOR

1. Realizar caracterización socioeconómica, pesquero, ambiental, y organizativa de la piangua o concha prieta y de la población que la captura

1.1.1. Realizar diagnóstico socioeconómico de la población conchera
1.1.3 Realizar evaluación biológica y pesquera del recurso piangua o concha prieta y caracterización del manglar
1.1.3 Evaluar la oferta y su variación con el aprovechamiento del recurso piangua o concha prieta
1.1.4 Cuantificar el área aprovechable en los banco de piangua o concha o concha prieta
1.1.5. Identificar otras especies de moluscos aprovechables asociados al manglar y crustaceos



Colombia.- ya tiene la información de censo de línea de base de las personas dedicas a la actividad. Tumaco 2800 familias y sumados los 7 municipios 5350 familias
Ecuador.- tiene que generar a través de las entidades del sector, hasta el fin de febrero de 2018.

2. Diseñar un plan de aprovechamiento sostenible para la piangua o concha prieta
2.1.1. Concertar una propuesta de implementación de líneas de acción participativa de prevención y restauración ecológica del recurso y su entorno
2.1.2. Oficializar y socializar los acuerdos con las comunidades piangueras para el aprovechamiento sostenible del recurso
2.1.3. definición de prioridades para el aprovechamiento sostenible del recurso piangua o concha
2.1.4. Implementar el plan de aprovechamiento sostenible de la piangua o concha prieta concertado con las comunidades piangueras.
2.1.6. Implementar un sistema de carnetización por asociación, con vigencias establecidas y teniendo en cuenta el tiempo de dedicación anual de cada capturadora de la piangua
2.1.7. Implementar un programa de capturas por temporadas, de acuerdo al potencial conocido en la evaluación del recurso, usando el mecanismo de vedas concertadas

Colombia.- plan piloto en la bajito de Vaquería, que permita estudiar los procesos de siembra, cría y reproducción de la piangua o concha pietra
Ecuador.- ya se ha procedido el estudio, que permita obtener los resultados de los mismos.-

3.- Realizar un plan comercial para la piangua o concha prieta
3.1.1.. Realizar un estudio de factibilidad binacional para la comercialización de la piangua o concha viva e industrializada
3.1.2. Realizar una estrategia de implementación de infraestructuras para la captura y comercialización, que incluya, centros de acopios adecuados, salas de procesos adecuadas y su respectivo equipamiento, así como su estudio técnico para su viabilidad y ubicación adecuada, además de sus respectivos diseños.
3.1.3. Realizar una estrategia de equipamiento y transporte para la captura de la piangua o concha prieta y transporte para la movilización de productos para la comercialización
3.1.4. Determinar y poner en operación una estructura comercial comunitaria conveniente para la piangua o concha de acuerdo al estudio de Factibilidad


Colombia.- Centros de acopio manejados con modelos de gestión empresarial, para lo cual e requerie con capital semilla.
Ecuador.- Implementación de actividades educativas y concientización en la comercialización de conchas menores de 4,5 cm., con campañas publicitarias de control. (Gobiernos: nacional, descentralizados e instituciones de apoyo y ONG’s).

4.- Realizar un plan de Fortalecimiento organizativo del sector conchero – pianguero
4.1.2 Implementar programa de fortalecimiento social y organizativo de agremiaciones de Concheras.
4.1.4 Implementar programa de vinculación de los concheros no agremiados a los procesos organizativos.
4.1.5 Formalización de nuevas asociaciones

Colombia.- Fortalecimiento de la cadena en todos los eslabones: extracción, acopio, transformación y comercialización, a través de núcleos comunitarios en centros de acopios.
Ecuador.- Control de la subsecretaría de RR. Pesqueros, aplicados por las mismas organizaciones y Fortalecimiento a la comercialización asociativa de las organizaciones, comunidades, y productores independientes que generen una mejor negociación con el intermediario; que garanticen la devolución del producto decomisado a su medio natural; con el asesoramiento de personal técnico.

5.- Generar de valor agregado a la cadena productiva de piangua o concha prieta
5.1.1. Jornadas de prácticas de campo en ecosistema de manglar para la aplicación del plan de formación
5.1.2. Jornadas de prácticas en sala de procesamiento de transformación del producto y estandarizar las líneas de producción
5.1.3. Trámites de documentos sanitarios legales de producto y en planta faltantes (actualización de permiso comercialización y movilización, conceptos sanitario de la planta y etiquetas).


Colombia.- desarrollo del Pre - cocido y empaque al vacío; elaboración de ceviche con empaque para cadena de frío; y encocao con empaque de bandejas.
Ecuador.- Desarrollo del pre cocido, ahumado y empaque al vacío; previa la solicitud de la notificación sanitaria.

6. Contribuir a la política pública con el sector pianguero o conchero
6.1.1. Articulación de entidades publicas y privadas del sector
6.1.2. Realizar un diagnóstico binacional de la cadena productiva de la piangua o concha


Colombia.- Está en proceso de aprobación en el congreso de la República, construida participativamente con las piangueras como política pública.
Ecuador.- Fomentar la política pública del fomento productivo, con la actividad del subsector de los extractores de piangua y concha prieta.




CONCLUSIONES

1.- Solicitar a las instancias estatales de todo nivel; nacional provincial y local y las organizaciones de cangrejeros, para fortalecer actividades alternativas en el tiempo de AUTO – VEDAS, la cual debe ser concertadas entres las instituciones de control y los actores directos de las comunidades.

Las comunidades requieren de financiamiento para fortalecer para las actividades de cultivo y repoblamiento.

Conseguir establecer convenios de uso y custodia de los recursos de los humedales y estuarios, para aprovechamiento sostenible y sustentable del cangrejo jaiba y camarón de agua dulce, con el ministerio del Ambiente y la subsecretaría de pesca.

2.- Regulación de la explotación de los recursos marinos, para el proyecto de la planta de procesamiento de balanceado; se recomienda del uso exclusivo de las vísceras y osamenta como materia prima de la planta.

3.- Los representantes de las organizaciones que participaron en el encuentro binacional de San Lorenzo 16 y 17 de Noviembre de 2017, donde se integran las organizaciones recolectores del manglar de concha, jaiba y cangrejo, a la propuesta del proyecto 1 EMPRESA BINACIONAL DE PESCADORES ARTESANALES DEL AREA ESTRATEGICA DE DESARROLLO PACIFICO DE LA ZONA DE INTEGRACION FRONTERIZA COLOMBO ECUATORIANA; por lo cual respaldamos el perfil del proyecto de empresa binacional, construido en el VI foro binacional de Esmeraldas, por lo que solicitamos al equipo técnico de los dos países actualizar el cuadro financiero y el nuevo cronograma, dada la inclusión de nuevos actores mencionados.

ACTORES DE LA PROPUESTA PESQUERA BINACIONAL ZIF

San Lorenzo, 17 de Nov. /17

1.- FEPALHUM .- Federación Afropalenque de los Humedales (Reoolectores).- contaco.- Julio Ramirez : 0990735865
2.- FEDARPON.- Federación de recolectores de productos bioacuaticos del manglar (recolectores).- Genearo Perea: 0939704080
3.- UCOOPPANE.- Unión de Cooperativas de producción pesquera artesanal del Noroccidente de Esmeraldas.- Enrique Batioja: 0991582476, César García: 0997786677, Yolanda Ponce: 09063045894, Guillermo Blandón: 0980203952, Joselit Olmedo: 09099408501, Wilber Rentería: 0981735349, María CueroEspinoza: 0980973537, Wilberht Bustamante: 0993074410, Marianela Mosquera Delgado: 0981204355.
4.- Asociación de producción pesquera artesanal de productos bioacuáticos Palma Real. (recolección).- Merices Banguera Ortíz: 063-045937
5.- CAMARA DE LA PESQUERIA ESMERALDAS.- Félix Velasco: 0993911358, Maura Oviedo: 0999548802
6.- GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS.. Nel Pimentel: 0991742025, Celio Vera: 0985721441

7.- GOBERNACION DE NARIÑO.- Jairo Meza Angulo: 0057-3155823391 .- [email protected]
8.- ALCALDIA DE TUMACO.- Miguel Simisterra: 0057-3174285651
9.- CERFDIPESCA.- Victor Reynel : 0057-3163294677.
10.- COMITÉ MUNICIPAL DE PESCADORES.- Ever Castillo.- 0057-3154767983
11.- ASOFUTURO.- Ever Ledesma: 0057-3163058599
12.- FEDERCONCHA.- Albeiro Castellón: 0057-3136098839
ECONOMÍA COLABORATIVA