Mesa municipal de Aguas:
Lunes, 23 Octubre 2017 18:29:44
| Actividad del mes de Septiembre
0
0
0
? Reunión concerniente a la instalación de la mesa de plan de agua rural que busca garantizar y dar soluciones a los habitantes de la zona rural en cuanto a los temas de agua potable y saneamiento básico. Se contó con la participación de funcionarios de: Agencia Española, Aguas de Tumaco, Gobernación de Nariño, PDA, Acción contra el Hambre, embajada suiza, Viceministerio de Aguas, ENPOTASTO. Se nombra como dinamizador de la mesa al Dr. Victor Gallos, representante de aguas de Tumaco, quien nos realiza un breve resumen de las actividades que ha venido ejecutando aguas de Tumaco en el marco de saneamiento básico y agua potable entre ellos la implementación de la primera etapa del alcantarillado de Tumaco, estudios para la construcción del nuevo relleno sanitario.
? El señor David Monte delegado de la Agencia Española nos relata cómo ha sido el proceso para que se diera el proyecto Multiveredal que compromete a las veredas de la zona carretera del municipio de Tumaco, inicialmente era de 10mil millones de peso cuando el proyecto lo presento la Gobernación era para dotar de agua y saneamiento a 4 veredas Espriella, Tangareal, Llorente y Guayacana, financiación que se dio en el año 2010, y la gobernación a través de sus estudios se dio cuenta que era imposible con 10mil millones hacer el proyecto para las 4 veredas y en el 2016 se realiza una modificación del proyecto en la que se decide hacer dos cosas: trabajar solo en una vereda agua y saneamiento y lo otro es terminar los diseños que en su momento se presentaron en ventanilla para el proyecto multiveredal, un proyecto que viene desde el rio Ñambi, se conecta con la planta potabilizadora urbana de modo que el proyecto alimentaria todas las veredas de carretera y en principio el rio Ñambi tiene suficiente para abastecer de agua a Tumaco. La gobernación planteo que para la ejecución del proyecto se contratara a una entidad ejecutora no la responsabilidad pero si la operación y se elige a ENPOPASTO quienes presentaran el diseño multiveredal y empezar el funcionamiento si amerita acueducto u alcantarillado. Se está en procesos de la contratación de ENPOPASTO.
? Se cuenta con dos fuentes de financiación para apoyar a la alcaldía de Tumaco, una que ya está aprobada que son 380 millones de pesos aproximadamente, directamente de cooperación española, y para los años del 2018-2019 se solicitaran $2.020 millones que va a ser financiación a través de la Unión Europea. Al principio se hablaron de 4 líneas de trabajo entre ellas: 1) la puesta en marcha de la mesa de agua que implica un apoyo de 45 millones para la contratación de consultorías para la puesta en marcha de la mesa, contratación de una persona que apoye el seguimiento de la mesa. 2) Levantamiento de información SIASA $1.130 millones y 600 millones para la creación de un fondo, estos valores son totalmente modificables.
Interviene el Viceministerio de aguas y manifiesta que el objetivo de generar esta mesa, es articular todas estas acciones de tal forma que no se llegue a las mismas comunidades con mensajes opuesto, por eso traemos una propuesta para que entre todos concertemos la mejor estrategia posible para intervenir en la zona rural. Estamos expidiendo un marco normativo diferenciales para la zona rural entre ellos el decreto 1898, que define los esquemas diferenciales de prestación del servicio de acueducto y alcantarillado de aseo para las zonas rurales y este año se terminara de sacar la resoluciones reglamentarias de ese decreto, lo que buscamos es un fortalecimiento institucional porque ni el ministerio, ni los departamentos y municipios están preparados para afrontar ese nuevo reto de los planes de desarrollo sostenibles. Los municipios están cansados de tantos diagnósticos, razón por la cual se debe implementar instrumentos para definir la línea base y monitorear los avances de la política, entonces nos adherimos a un sistema de información de agua y saneamiento rural SIASAR, que apunta a medir los avances de desarrollo sostenibles.
La suma de todo esto da, un acceso sostenible a los servicios, bajo la estrategia de implementación en terreno de soluciones adecuadas al contexto de asistencia técnica, se generó la Escalera de sostenibilidad, procedimiento sencillo para la implementación de un plan, que consistente en: realización de un inventario de sistemas y comunidades, el inventario no requiere de visitas de campo se hace a través de talleres en el mismo municipio con los líderes de las comunidades (se llena una Matriz). Esta estructuración del plan de acceso de AP y SB en el municipio tiene un periodo de análisis, diagnostico, de formulación de metas, de definición de fuentes de financiación que genera un esquema mixto en el cual se implementa una fábrica de proyectos en donde se visualiza cuales son la comunidades en llegarles con un proyecto.
Una vez tenido el inventario se hace la construcción de una ruta de trabajo, para la formulación de los proyectos rurales.
Compromisos: para la próxima reunión cada institución presentara los insumos que tenga, con respecto a proyectos de APSB
? El señor David Monte delegado de la Agencia Española nos relata cómo ha sido el proceso para que se diera el proyecto Multiveredal que compromete a las veredas de la zona carretera del municipio de Tumaco, inicialmente era de 10mil millones de peso cuando el proyecto lo presento la Gobernación era para dotar de agua y saneamiento a 4 veredas Espriella, Tangareal, Llorente y Guayacana, financiación que se dio en el año 2010, y la gobernación a través de sus estudios se dio cuenta que era imposible con 10mil millones hacer el proyecto para las 4 veredas y en el 2016 se realiza una modificación del proyecto en la que se decide hacer dos cosas: trabajar solo en una vereda agua y saneamiento y lo otro es terminar los diseños que en su momento se presentaron en ventanilla para el proyecto multiveredal, un proyecto que viene desde el rio Ñambi, se conecta con la planta potabilizadora urbana de modo que el proyecto alimentaria todas las veredas de carretera y en principio el rio Ñambi tiene suficiente para abastecer de agua a Tumaco. La gobernación planteo que para la ejecución del proyecto se contratara a una entidad ejecutora no la responsabilidad pero si la operación y se elige a ENPOPASTO quienes presentaran el diseño multiveredal y empezar el funcionamiento si amerita acueducto u alcantarillado. Se está en procesos de la contratación de ENPOPASTO.
? Se cuenta con dos fuentes de financiación para apoyar a la alcaldía de Tumaco, una que ya está aprobada que son 380 millones de pesos aproximadamente, directamente de cooperación española, y para los años del 2018-2019 se solicitaran $2.020 millones que va a ser financiación a través de la Unión Europea. Al principio se hablaron de 4 líneas de trabajo entre ellas: 1) la puesta en marcha de la mesa de agua que implica un apoyo de 45 millones para la contratación de consultorías para la puesta en marcha de la mesa, contratación de una persona que apoye el seguimiento de la mesa. 2) Levantamiento de información SIASA $1.130 millones y 600 millones para la creación de un fondo, estos valores son totalmente modificables.
Interviene el Viceministerio de aguas y manifiesta que el objetivo de generar esta mesa, es articular todas estas acciones de tal forma que no se llegue a las mismas comunidades con mensajes opuesto, por eso traemos una propuesta para que entre todos concertemos la mejor estrategia posible para intervenir en la zona rural. Estamos expidiendo un marco normativo diferenciales para la zona rural entre ellos el decreto 1898, que define los esquemas diferenciales de prestación del servicio de acueducto y alcantarillado de aseo para las zonas rurales y este año se terminara de sacar la resoluciones reglamentarias de ese decreto, lo que buscamos es un fortalecimiento institucional porque ni el ministerio, ni los departamentos y municipios están preparados para afrontar ese nuevo reto de los planes de desarrollo sostenibles. Los municipios están cansados de tantos diagnósticos, razón por la cual se debe implementar instrumentos para definir la línea base y monitorear los avances de la política, entonces nos adherimos a un sistema de información de agua y saneamiento rural SIASAR, que apunta a medir los avances de desarrollo sostenibles.
La suma de todo esto da, un acceso sostenible a los servicios, bajo la estrategia de implementación en terreno de soluciones adecuadas al contexto de asistencia técnica, se generó la Escalera de sostenibilidad, procedimiento sencillo para la implementación de un plan, que consistente en: realización de un inventario de sistemas y comunidades, el inventario no requiere de visitas de campo se hace a través de talleres en el mismo municipio con los líderes de las comunidades (se llena una Matriz). Esta estructuración del plan de acceso de AP y SB en el municipio tiene un periodo de análisis, diagnostico, de formulación de metas, de definición de fuentes de financiación que genera un esquema mixto en el cual se implementa una fábrica de proyectos en donde se visualiza cuales son la comunidades en llegarles con un proyecto.
Una vez tenido el inventario se hace la construcción de una ruta de trabajo, para la formulación de los proyectos rurales.
Compromisos: para la próxima reunión cada institución presentara los insumos que tenga, con respecto a proyectos de APSB
INNOVACIÓN SOCIAL