MESAS AMBIENTALES VISIÓN PACÍFICO SOSTENIBLE

Viernes, 08 Septiembre 2017 18:14:01 | Actividad del mes de Agosto 0 0 0
En el marco del dialogo regional entre el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, el ministerio de ambiente y actores locales y regionales solicitaron a la Gerencia del pacífico la coordinación y apoyo en el desarrollo de las mesas temáticas, así en el mes de agosto se adelantaron las siguientes reuniones con sus resultados:

a. Estructuración proyecto de naidí en Nariño, cuyo objetivo fue Definir aspectos técnicos como base para la estrcuturación del proyecto de naidí en Nariño, en el marco de la mesa técnica ambiental.

En concertación con los actores de la presente mesa se define que el proyecto se enfocará en dos componentes:
- Establecimiento de naidí bajo sistemas agroforestales: El naidí se establecerá como especie principal en asocio con cultivos de yuca, plátano, maíz, etc, con el objetivo de generar ingresos a las familias beneficiarias, mientras el naidí comienza la etapa productiva.

El objetivo del naidí en sistema agroforestal es para la extracción del fruto y del palmito, dicho manejo cultural se debe realizar siguiendo las recomendaciones dadas por la asistencia técnica que el proyecto ofrecerá.

- Manejo sostenible del bosque natural para aprovechamiento del fruto en áreas con oferta natural, el manejo debe contemplar las siguientes actividades generales: Definición de áreas, inventario forestal de naidí, podas de refinamiento, deshijes o raleos, repoblamiento (no solamente de naidí, sino de especies nativas) y selección de palmas para sacar semilla y aprovechamiento de extracción del fruto.

Se propone que el proyecto debe ser integral en relación a los temas técnicos, ambientales y socio organizacionales, pues de ello depende la aceptación por parte de las comunidades, el impacto, la sostenibilidad y sustentabilidad.

El alcance del proyecto es generar el uso sostenible del naidi para aprovechamiento del fruto bajo manejo del bosque natural y establecimiento de sistemas agroforestales para aprovechamiento del palmito y del fruto.

Se tiene la propuesta de transformar y proveer el producto a una empresa comercializadora establecida, generando asociatividad y generando una empresa comunitaria y promoviendo encadenamiento para comercialización. Corponariño propone asociar investigación en plantaciones. Se sugiere desde Corpoica involucrar otras palmas, sin embargo la mesa técnica ambiental descarta esa opción en este proyecto, puesto que se considera que sería salir del enfoque inicial del proyecto.

Proyecto manglares de Nariño. Objetivo Definir aspectos técnicos del proyecto enfocado en manglares de Nariño en el marco de la Mesa técnica ambiental.
Acuerdos técnicos sobre el proyecto de mangle: Con los asistentes se definió que el objetivo es restauración de mangle y nato para disminuir presiones y recuperación de masa boscosa que permita mantenimiento de servicios ecosistémicos.
Dado que la recuperación de mangle (Rojo) es por regeneración natural, se establece una restauración pasiva con parcelas de monitoreo asociado con un proceso de manejo de áreas de piangua y su monitoreo. La alternativa productiva se centrará en el recurso piangua. La restauración de nato será activa, mediante establecimiento de viveros y siembra de lugares degradados o talados, se realizará con comunidades.

Se recomienda incluir un componente de Gobernanza.

Se propone intervención en 150 hectáreas entre restauración pasiva y activa. Gerardo hace alusión a que no hay áreas para siembra de mangle rojo, sí para nato principalmente Fancisco Pizarro y Mosquera y las zonas dentro del PNN Sanquianga que hizo alusión Diana Cifuentes.

Es importante tener en cuenta que se tienen importantes áreas de manglar hacia el Norte de Nariño por lo que se recomienda priorizar los municipios de la Subregión Sanquianga. Al momento de seleccionar áreas tener en cuenta afectaciones al manglar que sea un impacto importante de recuperación de estos bosques y también evaluar intervenciones que se tienen en este tema u otros.

Se recomienda que las acciones relacionadas con educación ambiental y capacitaciones se incluyan como actividades dentro de los componentes.

Se debe tener en cuenta la contrapartida de la comunidad en mano de obra en algunas de las actividades.
Es importante recopilar la información que se ha generado alrededor de manglares desde PNN, Corponariño, Invemar, Gobernación como un referente importante y base para la toma de decisiones de aspectos puntuales de este proyecto.

Se hace claridad que aunque las propuestas puntuales no llegasen a quedar incluidas en el proyecto priorizado, no es limitante para que puedan ser presentadas en el formato de perfil de Visión Pacífico Sostenible y ser valoradas de acuerdo a los criterios que se tienen establecidos en el Programa para eventualmente ser parte del portafolio de proyectos de acuerdo a su valoración y ajuste.

También se planta la opción de que las iniciativas de ecoturismo que se encuentran en ejecución puedan ser inscritas como negocio verde y abrir opciones por ese componente. Para lo cual Yamile les explica brevemente aspectos básicos del Programa de negocios verdes del MADS y la ventanilla de negocios verdes de Corponariño.

La entidad responsable del perfil es el PNN Sanquianga (Diana Cifuentes), junto con Corponariño (Gerardo Arteaga), Gobernación (Oscar Alzate), Invemar (Alexandra Rodríguez), Alcaldía, Adepas.


Establecer y definir las acciones a realizar en el proyecto enfocado a manejo de los residuos sólidos:

Una vez escuchados los planteamientos de las diferentes instituciones sobre el tema de manejo de residuos sólidos en el Pacífico Nariñense, se inició la concertación de como abordar un proyecto que definiera la orientación, sin embargo al tener en cuenta el perfil de proyecto presentado por Recipacífico y Adepas a través de Corponariño, se encuentran vacíos técnicos como son: el tipo de material se va a acopiar, cómo se llevará a cabo la recolección, quiénes trabajaran en la recolección y selección del material, formación de grupos asociativos de recicladores, costos de transporte, logística de transporte, acopio y orientación del material a transformar, costos de mantenimiento, administración, operatividad y presupuesto.

En resumen se evidenció que generar un proyecto de manejo y aprovechamiento de residuos sólidos para los 10 municipios del litoral Pacífico Nariñense y 2 municipios del pie de monte, requiere establecer bases sólidas y datos reales de la región, sin embargo no se cuenta con estudios que indiquen el estado del manejo actual de los residuos sólidos en la región, como base para orientar el material a reciclar, logística, operatividad, organización y comercialización, lo cual debe conllevar a la sostenibilidad y sustentabilidad del proyecto tanto técnico, ambiental, económico y socio organizacional.

El señor Oscar Alzate – Gerencia del Pacífico indicó que por parte de la Gobenación de Nariño se cuenta con unos recursos para financiar un proyecto de manejo de residuos sólidos en el municipio de San Andrés de Tumaco y en el municipio de Olaya Herrera, adicionalmente se contempla un estudio de factibilidad, para definir la orientación del proyecto y el alcance (objetivos, metas, actividades, zonas de intervención, población a intervenir, presupuesto, comercialización, etc). A la fecha se cuenta con 200 millones de pesos para realizar el estudio de factibilidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, la mesa técnica define la necesidad de generar inicialmente el estudio de factibilidad, que oriente la inversión sobre el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos en la región Pacífica Nariñense, ya que sin datos ajustados a las realidades y necesidades de la región, se formularía un proyecto con vacíos técnicos y financieros que pueden ocasionar el fracaso.

Una vez se definió presentar un perfil de proyecto dirigido a generar un estudio de factibilidad que entregue las herramientas necesarias para establecer un proyecto real, coherente y ajustado a la región con sostenibilidad, se estableció que la entidad responsable del perfil es la Alcaldía Municipal de San Andrés de Tumaco y tendrá el apoyo de Recipaz, Gobernación de Nariño – Gerencia del Pacífico, Adepas, MADS y Corponariño.


Definir aspectos técnicos de los proyectos Expedición Colombia Bio y establecimiento de arrecifes artificiales en Tumaco.

El enfoque del proyecto será generación del conocimiento de la biodiversidad marino costera del departamento de Nariño : Conocimiento del estado de poblaciones de recursos hidrobiológicos y pesqueros y sus hábitat como base para la toma de decisiones.

La entidad que lidera es la Gobernación de Nariño en cabeza de la Gerencia del Pacífico y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo.

La entidad que acompaña principalmente este proceso en región junto con Gobernación es el Centro de Control de
Contaminación del Pacífico.

Otras entidades aliadas por su experiencia en el tema y la Región son: Invemar, Parques Nacionales Naturales – PNN
Sanquianga, Corponariño, Universidad Nacional – Sede Nariño, Universidad del Valle, AUNAP, MADS – VPS; Por el interés en el proceso los entes territoriales y los consejos comunitarios.

Los componentes a abordar son:

Oceanografía física, química y biológica: Requiere información en dos épocas climáticas. Se generará índice de sensibilidad ambiental. Se establecerán afectaciones por fenómenos climáticos en poblaciones de recursos hidrobiológicos y pesqueros de interés para la zona. Incluye la identificación de larvas de peces de interés pesquero como base para la toma dedecisiones e identificar las zonas de desove de estas especies y su relación con las condiciones climáticas.

Ecología de poblaciones de recursos hidrobiológicos y sus hábitat: Prospección de biodiversidad marina relacionada con recursos hidrobiológicos de potencial uso y monitoreo participativo comunitario (Prospección pesquera). Se propone evaluar si avanzan en la definición de estimar cantidad de carbono fijado en manglares con potencial para promover proyectos REDD, ya que esta metodología no se tiene establecida, aunque Invemar avanzó en una experiencia en el Caribe colombiano que está siendo evaluada por una de las entidades certificadoras. Además establecer potenciales usos de manglares ya que actualmente solo se aprovecha la madera.


El CIOH Pacífico pone a disposición la embarcación para los cruceros que se requiere realizar, equipos, personal y las
instalaciones. Se propone desde Invemar generar un portal para poner a disposición la información generada durante el proyecto que incluya un geovisor y sea interoperable con los Sistemas de Información de los institutos de investigación.

Quedan por definir aspectos técnicos por lo que se propone una reunión el 11 y 12 de septiembre en las instalaciones del CIOH Pacífico. Además se adelantará la formulación del proyecto en los diferentes componentes que solicita MGA. Desde la Gobernación se contará con una persona que dinamice la formulación dado que se requeire tener formulado para cuando se presente ante el Comité en octubre/noviembre.


GOBIERNO ABIERTO, INNOVACIÓN S