REUNIONES COMISION BINACIONAL Y MESAS TECNICAS:

Viernes, 08 Septiembre 2017 18:11:59 | Actividad del mes de Agosto 0 0 0
MESA DE PUEBLOS Y ETNIAS: El proyecto presentado para revisión: ”I Juegos Deportivos Binacionales Afro 2017”, es fundamentalmente el de un encuentro deportivo, de competencia, para jóvenes deportistas menores de 19 años.
El aspecto cultural y gastronómico es considerado como “Actividades Culturales de Integración para el desarrollo de los juegos”, que se supondrían están dirigidas a los deportistas.
Los participantes de la Mesa consideramos que se podría potenciar mucho más el proyecto y cumplir efectivamente con la búsqueda de opciones de integración desde la comunidad, si se amplía a las alternativas de recreación y cultura, si se aborda como proceso de encuentro desde lo comunitario local para todos los grupos etarios, géneros y etnias, y si se considera no solo la competencia sino igualmente la “compartencia”. Esta nueva Visión fue presentada por los Delegados de la Universidad Nacional de Colombia y apoyada por CANE y RECOMPAS
Así la propuesta se configuró como la realización de los Juegos Binacionales: Encuentros deportivos, recreativos y culturales de pueblos, nacionalidades y etnias” cuya estructuración como proyecto considerará: marco de referencia, Insumos, Procesos a desarrollar, Resultados e impacto Y Compromisos.

MESA DE LA COMISION BINACIONAL PARA LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA:
FORTALECIMIENTO DE LA COMISION BINACIONAL COLOMBO ECUATORIANA Y EL PROCESO DE COOPERACION TRANSFRONTERIZA EN EL AREA ESTRATEGICA DE DESARROLLO DEL PACIFICO DE LA ZONA DE INTEGRACION FRONTERIZA.
ACTIVIDADES PROPUESTAS.
1. Revisar y actualizar el Reglamento y la conformación de la Comisión Binacional; Acuerdo.- Esta actividad la inició la Comisión en estos días de reunión y debe continuarla, debiendo acordarse una fecha entre los coordinadores).
2. Discutir la posibilidad o necesidad de darle Vida Jurídica a la Comisión como lo ha planteado la Representación de la Cancillería Colombiana en la reunión del mes de Mayo del año 2017; Acuerdo.- Los Miembros de la Comisión consideran que, no obstante las dificultades que imaginan tiene, encontrar una figura jurídica que aglutine a instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, se ha solicitado a la Universidad Nacional de Colombia para que estudie la posibilidad y desde los Coordinadores de la Comisión, se comprometen a consultar a las Direcciones Jurídicas de las Cancillerías sobre esta posibilidad
3. Reactivar las Mesas Temáticas de la Comisión.
4. Propiciar un encuentro con las constructoras de la vía binacional, en octubre 2017.
5. Gestiones ante las Cancillerías, para ejecución de Talleres, sobre Legislación en Frontera (movilidad, migración, acuerdos y convenios, comercio, transporte: aeropuertos y puertos, turismo, entre otros).
Acuerdo.- Se enviara solicitud ante cancillerías por parte del compañero Nel Pimentel y Jairo Díaz.
6. Revisar la propuesta presentada desde hace mucho tiempo por parte del doctor Eugenio Estupiñán de estructurar el Plan de Desarrollo de la AED Pacifico, esqueleto que fue presentado pero que no se lo ha armado hasta la presente fecha.
7. Preparar Propuesta de Fortalecimiento Organizacional para la Comisión para negociarla con algún cooperante, que incluya el sostenimiento financiero de un Equipo Mínimo que se preocupe de Coordinar las actividades que se propongan desde la Comisión Acuerdo.- ADEPAS presentará propuesta a la Comisión en un mes.
8. Presentar a la Comisión formalmente en una reunión de la Hermandad Colombo-Ecuatoriana, conformada entre la Mancomunidad del Norte del Ecuador - MNE y las Gobernaciones de Nariño y Putumayo, de manera que llegue a ser considerada como un ente accesorio en el proceso de Hermanamiento, sus actividades puedan ser consideradas como parte del Hermanamiento y pueda recibir el apoyo de dicho proceso. Acuerdo.- Gobernación de Nariño y GADP de Esmeraldas, comunicaran fecha de reunión de Hermanamiento para la presentación de la Comisión).
9. Presentar formalmente a la Comisión Binacional ante las Cancillerías de ambos países para lo cual se solicitará cita previa mediante carta firmada por las Autoridades locales.
Acuerdo.- Las cartas fueron firmadas por parte de Ecuador y Colombia, y la Gobernación de Nariño se compromete a entregar las mismas a la coordinación de Colombia las cuales se enviaran a la Cancillería de Colombia y en la Embajada de Ecuador en Colombia en los próximos 15 días. Se informará a la Comisión en Esmeraldas cuando esto ocurra para que se inicie el seguimiento a la carta.
10. Insertar a la Comisión Binacional en la ejecución del Proyecto “Plataforma Innovact UE-CELAC, innovación para promover la cohesión territorial”, financiado por la Unión Europea para implementarse en la Frontera Colombo-Ecuatoriana entre otras. Acuerdo.- La Comisión Capitulo Ecuador se compromete abrir los espacios para la participación de la comisión binacional en el mencionado Proyecto y a enviar el documento proyecto.
11. A partir de la iniciativa local y con la gestión ante organismos internacionales entre los que se destacan: PNUD, WWF, Conservación Internacional, OIM, Cooperación Española, Consejo Noruego para los refugiados, entre otros, ONG´s e instituciones, realizar a ambos lados de la frontera el PRIMER INTENTO POR JUNTAR A LOS ACTORES TERRITORIALES EN UN EVENTO QUE PROMUEVA LA UNIDAD BAJO EL IDEAL DE “LA QUERENCIA DEL TERRITORIO” EN EL CASO DE ESMERALDAS, Y DE COLOMBIA BAJO EL IDEAL DE “LA RECONCILIACIÓN TERRITORIAL Y SOCIAL”.
Acuerdo.- La Comisión se compromete a hacer su mejor esfuerzo para que los dos evento se realicen en simultaneo, el 12 de octubre de la presente vigencia.
12. Luego de realizados los eventos a ambos lados de la frontera, Realizar en el mediano plazo y con la ayuda de expertos en planificación, motivación y psicología, un Taller sobre “Proyección al desarrollo en un futuro inmediato de la ZIF del Pacífico Colombo-Ecuatoriano”, dirigido a actores Públicos y Privados de la Región, que desemboque en el acuerdo de construir un proyecto de cooperación transfronteriza para lo que se les socializará algunas líneas de trabajo entre las que destacan:
• Parque Industrial Transfronterizo Modular
• Internacionalización del territorio transfronterizo.
• Propuesta de manejo de los manglares en la región transfronteriza.
• Actividad pesquera transfronteriza.
• Manejo integrado de las plantaciones, cosecha y acopio del cacao fino de aroma.
• Fortalecimiento del Turismo Rural Comunitario Transfronterizo.
• Fortalecimiento de los lazos culturales y deportivos en la región transfronteriza
Contribución de las Universidades asentadas en el territorio de frontera a la formación académica, investigación, ciencia y tecnologías con características transfronterizas de los jóvenes de la región.
Acuerdo.- La Comisión Capítulo Colombia gestionará la inclusión de este evento en las fiestas de fines de Noviembre del Municipio de Tumaco. Lo confirmaran con la debida anticipación. Se propone que en los eventos que se realicen a cada lado de la frontera se aproveche para invitar a este evento.

MESA DEL CACAO Y AGROPECUARIA; Líneas de la política pública:
1. Fomento del cacao
2. Fortalecimiento de las capacidades locales
3. Fuentes de financiamiento
4. Fortalecimiento de la comercialización de grano seco y cacao transformado.

? Estructurar proyecto binacional de cacao.

Proyecto del sector cacaotero en la zona fronteriza Colombo – Ecuatoriana.



























MESA DE MANGLARES, PIANGUA Y CAMARON; TEMA PIANGUA
• Diagnostico (recurso piangua-concha, organizativo, socioeconómico).
• Normatividad.
• Políticas publicas para el sector.
• Articulación de entidades públicas y privadas con el sector.
• Planes de explotación sostenible.
• Fortalecimiento organizativo.
• Restauración ecológica del hábitat.
• Plan de desarrollo comercial binacional.
• Infraestructura para la producción.
• Logística para la producción
• Medidas de compensación para restauración ecológica (bonos de carbono).
• Programa de investigación aplicada del recurso. (reproducción y métodos de cultivos).
Observación presentada por Jairo Díaz: Mucho de lo propuesto en esa mesa están incorporados en el acuerdo de pesca artesanal de Colombia y Ecuador, se debe solicitar que se reúna el Comité Técnico Binacional de Pesca donde se desarrollan esas actividades.

TEMA MANGLARES
• Perfil de proyecto elaborado en el contexto del VI Foro Binacional Colombo-Ecuatoriano realizado en Esmeraldas, se encuentra listo y concertado con las comunidades de los dos países. Debe continuarse con la gestión para lograr financiamiento para el mismo.
• Establecer el modelo o estructura de gestión para la consecución de recursos.

TEMA CAMARON
Consideraciones Ecuador
• Buscar estrategias legales para acceder a áreas camaroneras que no están en zonas de playa y que se encuentran abandonadas dentro de la REMACAM y sus zonas de amortiguamiento.
• Identificar y establecer áreas camaroneras ubicadas en zonas de playa y bahía dentro de la REMACAM y sus zonas de amortiguamiento, para la reactivación de camaroneras en Ecuador a nivel asociativo.
• Formular y gestionar los recursos para un proyecto de reactivación de las camaroneras que se definan.
Consideraciones Colombia.
• Detallar el plan de manejo del sistema de producción bifásico para la producción de camarón.
• Ajustar el nombre del proyecto de acuerdo al objeto del mismo.
• Incluir el proceso de formación de los beneficiarios del proyecto.

REUNION DE UNIVERSIDADES: Síntesis de las Conclusiones y compromisos.
En una Mesa particular durante los dos días del Encuentro se reunió el Dr. Luis Enrique Gil Torres en representación de la Universidad Nacional de Colombia con el Ing. Manuel Quiñónez Cabeza en representación de la Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas.
Durante los dos días de trabajo elaboraron un Borrador de Convenio Marco de Cooperación entre ambas Universidades, mismo que deberá ser puesto en consideración de las primeras Autoridades y organismos competentes de ambas Universidades para su aprobación definitiva.
Acuerdos.
1. Gestionar la firma del convenio entre las primeras Autoridades de las Universidades de Esmeraldas y Colombia.
2. Gestionar la creación de la Universidad Binacional con Sede en San Lorenzo.
3. El Señor Mario Valencia Vicealcalde del Cantón San Lorenzo en representación del Señor Alcalde comprometió 10 hectáreas en el sitio conocido como “La Chiquita” para la implantación de la infraestructura universitaria.
INNOVACIÓN SOCIAL