Avances del Plan nacional Integral de Sustitución de Cultivos ilícitos PNIS en Tumaco

Viernes, 08 Septiembre 2017 18:01:03 | Actividad del mes de Agosto 0 0 0
Señalamos las actividades programadas para el cumplimiento de los compromisos, y las proyecciones financieras derivadas del desarrollo del programa. Como se verá más adelante, en lo que queda del año se espera avanzar en la vinculación de 31,385 familias (38,285 hectáreas) en los sectores con mas coca a nivel departamental.

Es importante señalar que los resultados presentados a continuación, son producto del trabajo en equipo, del apoyo de la Gobernación del Departamento, el compromiso del equipo local de la gerencia del Pacífico y el legado del anterior Coordinador Departamental Walter Aldana.

Las cartas de intención se constituyeron en el paso inicial de construcción de confianza con las comunidades, y manifestación de su interés y voluntad de participar en el programa. Dichas cartas fueron suscritas por parte de líderes y representantes de la población potencialmente beneficiaria, de manera previa a la socialización del PNIS en asambleas comunitarias. En algunos casos, dichas cartas dieron paso a la firma de Acuerdos Colectivos, como en Tumaco. En otros, esa fase aún está por realizarse, como en el caso con los Consejos Comunitarios asociados en RECOMPAS.

El proceso de firma de vinculaciones individuales se ha adelantado en 25 veredas en Tumaco, un mes después de la firma del correspondiente Acuerdo Colectivo. Es importante señalar que no en todas las zonas se adelantaron la Inscripción de recolectores y familias no cultivadoras, por lo que será necesario evaluar junto con las comunidades el proceso de vinculación de las mismas como parte de la implementación del PNIS.


El proceso de verificación tiene dos componentes: revisión de las inconsistencias detectadas una vez la información de las inscripciones es sistematizada y la verificación en campo articulada al levantamiento de la línea base. Sobre el primer componente, el equipo de trabajo adelantó los días 12 y 13 de agosto reuniones a nivel de los núcleos veredales en aras de revisar casos de multi-afiliados y titulares que aparecían registrados en el SISBEN en otras ciudades. En dichas reuniones, con la participación de los representantes de las juntas de Acción Comunal y levantando las respectivas actas, se revisaron cada uno de los casos. En virtud de esta revisión, se aprobaron los pagos para 1816 familias y se suspendieron los pagos para 5 titulares.

En relación a los recolectores, se vincularon durante la jornada de inscripciones 101 familias bajo esta categoría, fundamentalmente en la vereda la Espriella. El día 26 de agosto se realizó la asamblea de validación de dichos beneficiarios ratificando 92 personas como reales recolectores de la zona. Las nueve personas restantes, son
residentes en la vereda, pero desarrollaban una actividad económica distinta. Las actividades aprobadas por la comunidad para la contratación de los recolectores fueron las siguientes:

! Limpieza, pintura y mantenimiento de escenarios deportivos y parques
! Limpieza, pintura y mantenimiento de ríos, zanjas y quebradas
! Limpieza general de las calles
! Actividades en los cementerios
! Apoyo logístico a las actividades programadas por la JAC (Actividades Sociales)

! Apoyar actividades desarrolladas por la junta de acción comunal en el marco de convenios y otros orientados a mejorar la calidad de vida de la comunidad Dicha información, con sus respectivos soportes será enviada a la Dirección del PNIS para el proceso administrativo correspondiente.

Respecto a la verificación en campo, dado que el equipo encargado de UNODC apenas inicia sus actividades, esta etapa se llevará a cabo posterior a los pagos para el caso de las familias del sector de carretera. Sin embargo, a las familias se les aclaró que si en el proceso de verificación se evidencian inconsistencias en la información suministrada al momento de la vinculación, se tomarán las medidas legales y administrativas correspondientes.

Bajo el liderazgo e iniciativa de la gerencia del pacífico de la Gobernación de Nariño en Tumaco se ha realizado el primer pago con el mayor número de familias a nivel nacional: 1816 familias cultivadoras. Para realizar un operativo logístico de esta magnitud y dadas las limitaciones de atención bancaria en el municipio, fue necesario programar pagos durante dos semanas, contando con la colaboración del Equipo de Sustitución de la Gobernación de Nariño, el apoyo logístico de la Gerencia del Pacifico.

A pesar de estos logros, es importante mencionar algunos aspectos que deben ser revisados para las jornadas futuras y que demandan acciones correctivas inmediatas.

" Familias no inscritas: Según lo manifestaron habitantes de la zona, no todas las familias que pueden acceder al programa quedaron inscritas. En algunos casos por incredulidad de los mismos potenciales beneficiarios, en otros por falta de claridad al momento de la vinculación. Así por ejemplo, solamente en una vereda (La Espriella) se inscribieron recolectores y en prácticamente ninguna “familias no cultivadoras”. Esta situación demanda su atención de manera urgente.

“Errores en los cupones: Desafortunadamente se presentaron 119 casos (6,5%) de beneficiarios que no pudieron hacer efectivo el cobro de los recursos, por problemas en la sistematización de la información; en la mayoría de los casos los
nombres estaban mal escritos. Al respecto, cuando el número de cédula correspondía, se intentó que el Banco aceptara hacer los pagos, pero no fue posible. No obstante, se les explicó a los beneficiarios que esos recursos se
Acumulaban para el segundo corte de pagos. Al margen de estos aspectos a mejorar, no cabe duda que la jornada fue todo un éxito.

Ya se encuentra en marcha el proceso de selección del operador de asistencia técnica integral en coordinación con la UNODC. Una vez se recibieron las directrices sobre como adelantar el proceso de selección, se adelantó una reunión para planificar el proceso con la Oficina de UNODC en Tumaco

El pasado 22 de agosto esta comunidad se tomó de manera pacífica la Casa de la Justicia de Tumaco, contando con el respaldo de los 15 consejos comunitarios del municipio. Sus exigencias fueron:

• Suspender los operativos de erradicación forzosa que se desarrollan en la zona;
• Resolver las diferencias territoriales entre las comunidades negras y colonos que están en el territorio del consejo comunitario.
• Brindar garantías de seguridad a las comunidades y sus líderes para adelantar el proceso de sustitución.

Frente a esta medida de hecho adoptada por la comunidad, el 25 de agosto el Vicepresidente de la República, General (R) Oscar Naranjo, se reunió con ellos para revisar sus demandas. En este escenario, el Vicepresidente se comprometió a convocar una mesa interinstitucional para abordar cada uno de los puntos, proponiendo a la propia vicepresidencia como garante de cada una de ellas.
Esta mesa se instaló formalmente el 28 de agosto en cabeza del Alcalde Municipal, Dr. Julio Cesar Rivera, representantes de la Alta Consejería para el Posconflicto, de la Agencia para la Renovación Territorial, la Agencia para el Desarrollo Rural, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Coordinación Departamental del PNIS, representantes de los 16 consejos comunitarios, La gerencia del pacífico de la Gobernación de Nariño en cabeza de Oscar Alzate y de ASOMINUMA, que asocia a los campesinos que tienen las diferencias territoriales con la comunidad del consejo comunitario de Alto Mira y Frontera
GOBIERNO ABIERTO, INNOVACIÓN S