: REUNIÓN SOCIALIZACIÓN DE EVALUACIONES AGROPECUARIAS MUNICIPALES ZONALES COSTA PACÍFICA.
Miércoles, 05 Julio 2017 15:18:55
| Actividad del mes de Julio
0
0
0
En las instalaciones del auditorio de la gerencia del pacifico se llevó a cabo esta reunión en donde se contó con la presencia por parte del ministerio de agricultura con dos señoras delegadas para la costa de Nariño, además se conto con la presencia y participación de la gobernación de Nariño – gerencia del pacifico, y varias de las instituciones del orden público y privadas de los sectores productivos del municipio, entre ellas cenipalma, corpoica, entre otras.
Por parte de las delegadas del ministerio de la universidad Sergio Arboleda se realizó la presentación y/o explicación de la temática a que se viene desarrollando en las otras zonas del país y que será la misma metodología que se aplicara para la región del pacifico de Nariño, en donde Tumaco fue el municipio escogido para llevar a cabo dicha encuesta, teniendo en cuenta que se contó además con la participación de varios de los directores de Umatas de los municipios de las subregiones del sanquianga y telembi. Se socializo cuáles eran los detalles para la caratectizacion de cada una de las cadenas productivas en la región, se expuso además las ventajas y desventajas que conlleva para las regiones que se caracterice su toda su renglón productivo y sus principales productos, como soporte real para poder enfrentar los comportamientos reales de los diferentes eslabones o cadenas productivas.
El operador de dicho censo agropecuario es la universidad Sergio Arboleda quien es la encargada de manejar los recursos para hacer las evaluaciones.
Como se llevaría a cabo la evaluación:
a) Capacitación.
b) Recolección de la información.
c) Corrección de los formularios.
d) Digitación.
e) Consolidación. Consensos zonales.
f) Consensos departamentales.
g) Correcciones.
h) Análisis de coyuntura.
i) Publicación.
Cuáles fueron los parámetros a evaluar:
Área sembrada a 2016.
Área cosechada a 2016.
Área de producción a 2016.
Rendimiento.
Producción.
De acuerdo a estos criterios se llevó a cabo la encuesta cada uno de los representantes de los gremios y entidades participantes para que diera información al respecto de las principales cadenas productivas de la región. Las cadenas productivas priorizadas en la zona fueron las siguientes:
Palma de aceite, Cacao, Coco, Pesca, Piangüa, Camarón, Plátano, Chontaduro, Naidy, Caña, Frutales, Avícolas Y Ganadería.
De cada una de estas cadenas productivas se arrojó información importante para el censo ya que todas son de vital importancia en la economía de la región porque son las que mueven el mundo económico en la zona además del comercio. Considero que la información arrojada será de vital importancia para el estado y el mismo ministerio de agricultura para visibilizar y que se conozca las potencialidades productivas que tiene el pacifico nariñense.
Por parte de las delegadas del ministerio de la universidad Sergio Arboleda se realizó la presentación y/o explicación de la temática a que se viene desarrollando en las otras zonas del país y que será la misma metodología que se aplicara para la región del pacifico de Nariño, en donde Tumaco fue el municipio escogido para llevar a cabo dicha encuesta, teniendo en cuenta que se contó además con la participación de varios de los directores de Umatas de los municipios de las subregiones del sanquianga y telembi. Se socializo cuáles eran los detalles para la caratectizacion de cada una de las cadenas productivas en la región, se expuso además las ventajas y desventajas que conlleva para las regiones que se caracterice su toda su renglón productivo y sus principales productos, como soporte real para poder enfrentar los comportamientos reales de los diferentes eslabones o cadenas productivas.
El operador de dicho censo agropecuario es la universidad Sergio Arboleda quien es la encargada de manejar los recursos para hacer las evaluaciones.
Como se llevaría a cabo la evaluación:
a) Capacitación.
b) Recolección de la información.
c) Corrección de los formularios.
d) Digitación.
e) Consolidación. Consensos zonales.
f) Consensos departamentales.
g) Correcciones.
h) Análisis de coyuntura.
i) Publicación.
Cuáles fueron los parámetros a evaluar:
Área sembrada a 2016.
Área cosechada a 2016.
Área de producción a 2016.
Rendimiento.
Producción.
De acuerdo a estos criterios se llevó a cabo la encuesta cada uno de los representantes de los gremios y entidades participantes para que diera información al respecto de las principales cadenas productivas de la región. Las cadenas productivas priorizadas en la zona fueron las siguientes:
Palma de aceite, Cacao, Coco, Pesca, Piangüa, Camarón, Plátano, Chontaduro, Naidy, Caña, Frutales, Avícolas Y Ganadería.
De cada una de estas cadenas productivas se arrojó información importante para el censo ya que todas son de vital importancia en la economía de la región porque son las que mueven el mundo económico en la zona además del comercio. Considero que la información arrojada será de vital importancia para el estado y el mismo ministerio de agricultura para visibilizar y que se conozca las potencialidades productivas que tiene el pacifico nariñense.
GOBIERNO ABIERTO