Laboratorio Territorio Poligráfico en Tumaco
Martes, 08 Noviembre 2016 19:47:46
| Actividad del mes de Septiembre
1
0
0
El Laboratorio en artes visuales Territorio Poligráfico es una experiencia innovadora desde lo cultural, que propone la Dirección Administrativa de Cultura de la Gobernación de Nariño.
Después de la experiencia en el municipio de Gualmatán y la realidad ecológica del páramo de paja Blanca en siete municipios, en el mes de septiembre, 15 artistas plásticos conjunto con La casa de la Memoria de la costa pacífica de Nariño diseñan estrategias en innovación cultural que apoyan procesos de construcción de memoria histórica y construcción social de paz.
Durante los meses de Agosto y Septiembre del 2016, se realiza un taller de creación junto al coordinador de la Casa de la Memoria, quien presenta el proceso y los objetivos de esta organización, contextualizando la realidad socio-cultural de Tumaco, para construir conjuntamente con los integrantes del laboratorio Territorio Poligráfico acciones encaminadas a apoyar desde las herramientas artísticas y comunicativas, los procesos de la Casa de la Memoria, adicional a esta iniciativa de trabajo con víctimas del conflicto armado, el laboratorio plantea acciones de reconocimiento de la ciudad y su cotidianidad.
Así, después de la preparación metodológica la Casa de la Memoria de Tumaco y de la costa pacífica de Nariño recibe a 9 artistas de Nariño para poner en marcha acciones de paz, durante los días 9 a 11 de Septiembre con la realización de las siguientes actividades:
a) Taller de aprovechamiento de redes sociales y cubrimiento comunicativo de la experiencia, dirigido a los profesionales que trabajan en la casa de la memoria, 5 personas, en este encuentro se construye estrategia de comunicación conjuntamente y se pone en marcha durante el resto de actividades realizadas como un ejercicio práctico de prueba error.
b) Cartografía invisible: Recorrido los participantes del laboratorio recorren puntos estratégicos de la ciudad de Tumaco captando en fotografía y dibujo los aspectos culturales y cotidianos del mercado, parque Colón, parque Nariño y Casa de la Cultura, creando una cartografía subjetiva de la realidad Tumaqueña, a partir de la fotografía y el dibujo.
c). Taller de Cartelismo, dirigido a estudiantes de las instituciones educativas donde la Casa de la Memoria adelanta un concurso de dibujo alusivo a la paz, participaron 33 jóvenes del municipio de Tumaco, dirigido por el artista visual Alejandro Domínguez quien comparte herramientas de aprovechamiento de las imágenes como medio de comunicación público y de fácil distribución.
d) Taller autodiagnóstico curatorial, dirigido a las personas que trabajan en la Casa de la Memoria realizando visitas guiadas al público, de igual manera en conjunto se construye una evaluación de la disposición de los elementos en el espacio del museo de la Casa de la Memoria, realizando un mapeo de mejoras para garantizar el correcto recorrido por el espacio.
e) Taller de arte sanación dirigido a familiares de las víctimas que trabajan colectivamente con la Casa de la Memoria, donde se comparte herramientas y metodologías de acercamiento para el trabajo con víctimas del conflicto armado. Se realiza con personas amigas y acompañantes de la Casa de la Memoria donde se comparte experiencias que enriquecen el conocimiento de los artistas como de las personas que hacen parte de la actividad.
f) Taller de construcción de cometas e imaginarios por la paz, se trabaja dentro del evento festival del viento, organizado por la institución educativa IPTC, cuyo resultado es la construcción de quince cometas construidas colectivamente, donde se aborda la temática de construcción colectiva de paz, para posteriormente disfrutar del viento y en un acto simbólico echar a volar el trabajo colectivo. Participan 30 estudiantes del IPTC de los cuales 5 chicos son los encargados de hacer el cubrimiento en fotografía y video del evento, realizando entrevistas a sus compañeros acerca de la temática de la paz.
Desde estas estrategia construimos y convocamos el diálogo de diferentes actores sociales con la cultura y las artes del departamento potencializando la actividad artística y a los artistas como actores de solución de conflictos sociales del departamento de Nariño.
Después de la experiencia en el municipio de Gualmatán y la realidad ecológica del páramo de paja Blanca en siete municipios, en el mes de septiembre, 15 artistas plásticos conjunto con La casa de la Memoria de la costa pacífica de Nariño diseñan estrategias en innovación cultural que apoyan procesos de construcción de memoria histórica y construcción social de paz.
Durante los meses de Agosto y Septiembre del 2016, se realiza un taller de creación junto al coordinador de la Casa de la Memoria, quien presenta el proceso y los objetivos de esta organización, contextualizando la realidad socio-cultural de Tumaco, para construir conjuntamente con los integrantes del laboratorio Territorio Poligráfico acciones encaminadas a apoyar desde las herramientas artísticas y comunicativas, los procesos de la Casa de la Memoria, adicional a esta iniciativa de trabajo con víctimas del conflicto armado, el laboratorio plantea acciones de reconocimiento de la ciudad y su cotidianidad.
Así, después de la preparación metodológica la Casa de la Memoria de Tumaco y de la costa pacífica de Nariño recibe a 9 artistas de Nariño para poner en marcha acciones de paz, durante los días 9 a 11 de Septiembre con la realización de las siguientes actividades:
a) Taller de aprovechamiento de redes sociales y cubrimiento comunicativo de la experiencia, dirigido a los profesionales que trabajan en la casa de la memoria, 5 personas, en este encuentro se construye estrategia de comunicación conjuntamente y se pone en marcha durante el resto de actividades realizadas como un ejercicio práctico de prueba error.
b) Cartografía invisible: Recorrido los participantes del laboratorio recorren puntos estratégicos de la ciudad de Tumaco captando en fotografía y dibujo los aspectos culturales y cotidianos del mercado, parque Colón, parque Nariño y Casa de la Cultura, creando una cartografía subjetiva de la realidad Tumaqueña, a partir de la fotografía y el dibujo.
c). Taller de Cartelismo, dirigido a estudiantes de las instituciones educativas donde la Casa de la Memoria adelanta un concurso de dibujo alusivo a la paz, participaron 33 jóvenes del municipio de Tumaco, dirigido por el artista visual Alejandro Domínguez quien comparte herramientas de aprovechamiento de las imágenes como medio de comunicación público y de fácil distribución.
d) Taller autodiagnóstico curatorial, dirigido a las personas que trabajan en la Casa de la Memoria realizando visitas guiadas al público, de igual manera en conjunto se construye una evaluación de la disposición de los elementos en el espacio del museo de la Casa de la Memoria, realizando un mapeo de mejoras para garantizar el correcto recorrido por el espacio.
e) Taller de arte sanación dirigido a familiares de las víctimas que trabajan colectivamente con la Casa de la Memoria, donde se comparte herramientas y metodologías de acercamiento para el trabajo con víctimas del conflicto armado. Se realiza con personas amigas y acompañantes de la Casa de la Memoria donde se comparte experiencias que enriquecen el conocimiento de los artistas como de las personas que hacen parte de la actividad.
f) Taller de construcción de cometas e imaginarios por la paz, se trabaja dentro del evento festival del viento, organizado por la institución educativa IPTC, cuyo resultado es la construcción de quince cometas construidas colectivamente, donde se aborda la temática de construcción colectiva de paz, para posteriormente disfrutar del viento y en un acto simbólico echar a volar el trabajo colectivo. Participan 30 estudiantes del IPTC de los cuales 5 chicos son los encargados de hacer el cubrimiento en fotografía y video del evento, realizando entrevistas a sus compañeros acerca de la temática de la paz.
Desde estas estrategia construimos y convocamos el diálogo de diferentes actores sociales con la cultura y las artes del departamento potencializando la actividad artística y a los artistas como actores de solución de conflictos sociales del departamento de Nariño.
Presupuesto designado para esta actividad: $4.000.000,00 m/te
INNOVACIÓN SOCIAL
DEPENDENCIA
Dirección Administrativa de Cultura