Plan Decenal de Educación Ambiental
Miércoles, 31 Julio 2019 17:31:43
| Actividad del mes de Julio
0
0
0
La educación ambiental es tema de actualidad a nivel local, regional, nacional y global. Todos, de alguna manera, participan como gestores, protagonistas o simples espectadores pasivos o activos. El objetivo principal de la educación ambiental radica en motivar y a la vez transformar el pensamiento de la sociedad en el cuidado y buen manejo del ambiente.
Se presentan experiencias y esfuerzos individuales o colectivos que tienen trascendencia significativa y son ejemplos a seguir, otras son frustrantes y requieren de un verdadero compromiso individual, institucional y comunitario. En este contexto está por finalizar la implementación del Plan departamental decenal de educación ambiental 2019-2020, que servirá como herramienta para construir el nuevo plan que se guía en el marco de la política nacional de educación ambiental; según esta política nacional (SINA, 2002) “una de las estrategias fundamentales para la apropiación de procesos de Educación Ambiental, la conformación y consolidación de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental, departamentales y locales (CIDEA)”
El CIDEA tiene como propósito organizar la Educación Ambiental a través de planes en los que participan todas las instituciones con competencias y responsabilidades en el tema ambiental. El plan debe ser incorporado a los planes de desarrollo regional y nacional a través de la inclusión de la dimensión ambiental, como eje transversal y como elemento de transformación y cambio de las relaciones: sociedad, naturaleza y cultura.
Para la construcción del Plan departamental decenal de educación ambiental, se realizan las siguientes actividades.
A.- Reunión con funcionarios de CORPONARIÑO ingenieros Felipe Bastidas (coordinador del plan) y Raúl Insuasty para dar inicio a la elaboración y articulación del Plan decenal de educación ambiental; se determinaron los siguientes pasos para su elaboración:
- Primera fase: Alistamiento, se convoca para el próximo 28 de febrero de 2019 a reunión de los actores estratégicos que hacen parte del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental –CIDEA- para orientar los procesos y estrategias a implementar en pro de una cultura ambiental, responsable y ética en el manejo sostenible del ambiente
- Segunda fase: Socialización del plan, por medio de talleres ambientales (de alistamiento); para ello se propone dividir al departamento por subregiones o centros ambientales
- Tercera fase: Formulación del plan. Una vez socializado y recopilado toda la información, se procede a formular el plan. Se pretende que la comunidad tenga una lectura crítica, cualificación permanente en temas ambientales y desarrollo local endógeno. De igual manera se propuso la alianza entre las dos entidades para apoyar e impulsar la formulación e implementación del plan en los establecimientos educativos focalizados. Entre otros temas se habló de la Etnoeducación ambiental y generar espacios subregionales con rectores y docentes que coordinan los proyectos ambientales escolares PRAE.
B.- Primera reunión formal con el CIDEA y la coordinación de CORPONARIÑO para elaborar el Plan decenal de educación ambiental. El evento se realizó en el auditorio de la gobernación conla asistencia de todos los miembros del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental-CIDEA-, y otras instituciones invitados que tienen responsabilidades con el ambiente. Se realizaron las siguientes actividades:
- Conformación de la Secretaría Técnica
- Actualización del decreto para la conformación del CIDEA
- Conformación del comité de redacción
- Entidades encargadas de socializar el plan (Se pretende que la comunidad tenga una lectura crítica, cualificación permanente en temas ambientales y desarrollo local endógeno).
- Conformación del comité de revisión
Tema financiero para la ejecución del plan
En general se planearon todos los procesos a implementar en la elaboración del Plan decenal de educación ambiental 2020-2029.
Además, es importante anotar que a la SED le corresponde coordinar la mesa N° 4 “Dimensión ambiental en la educación formal, formación de educadores y dinamizadores ambientales”
C.- Taller de capacitación a los miembros del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental-CIDEA-, y otros invitados que tienen responsabilidad con la conservación y preservación del medio ambiente. Inicialmente se recibió información general sobre normatividad, antecedentes, justificación, objetivos, lineamientos, conceptos básicos, retos de la política ambiental nacional, entre otros.
Como se había previsto en la planificación, se conformaron cuatro mesas temáticas. A la SED le correspondió la coordinación de la mesa N° 4 “Dimensión ambiental en la educación formal, formación de educadores y dinamizadores ambientales”. Se tuvo en cuenta los componentes de la educación ambiental: Educación formal (PRAE, PRAU); Educación informal y la Educación no formal (PROCEDA). Se fijaron las siguientes líneas estratégicas: La dimensión ambiental en educación formal; Formación de educadores y dinamizadores ambientales; Promoción de la etnoeducación en la educación ambiental; Acompañamiento a los procesos de la educación ambiental para la prevención y gestión de riesgo que promuevan el SMPAD.
D.- Taller con los integrantes de la Mesa N° 4 para la elaboración de la matriz operativa del plan.
A pesar que se hizo con oportunidad la convocatoria a todos los integrantes de la mesa, la participación fue mínima. A continuación se relaciona con sus componentes la Matriz operativa del Plan de educación ambiental 2020 - 2029 – CIDEA – Nariño: Programa: “Cualificación y formación en educación ambiental PRAE y gestión del riesgo como dinámica articuladora de aprendizajes colectivos con enfoque de diversidad étnica en las I.E. del Departamento de Nariño”.
El objetivo del plan es “Cualificar y formar en PRAE y Gestión de riesgo a los docentes dinamizadores PRAE de las instituciones educativas del Departamento de Nariño con enfoque de diversidad étnica”. Para la ejecución exitosa del plan en esta mesa se proponen seis (6) proyectos o líneas de acción con sus respectivas metas, indicadores, costo total y posibles financiadores. Se corrigió la redacción de la matriz y se procedió a enviarla al doctor Felipe Bastidas y a la profesional Patricia Rosero de CORPONARIÑO.
D.- Participación en la jornada de asistencia técnica para la elaboración e implementación del Plan decenal de educación ambiental -2020 – 2029, “Educación ambiental para la gobernanza sostenible”. Esta jornada se realizó con el fin de recibir, tomar, corregir y adecuar estrategias, conocimientos y actividades por parte de los doctores Constanza Camargo (MEN) y Diego Molano (MADS).
Las RECOMENDACIONES sugeridas por los expositores fueron las siguientes:
- La Educación Ambiental vista desde la óptica de derechos pero con responsabilidades
- Edificar la Educación Ambiental desde lo individual para apostar colectivamente
- Incluir a todos los sectores
- El plan debe ser susceptible de seguimiento, monitoreo y evaluación.
- El Plan Departamental de Educación Ambiental debe genar cadena de valor.
- Que los procesos incidan en la generación de productos o efectos eficientes al ambiente.
- Comunidad crítica, que comprenda la problemática ambiental y apoye con soluciones.
- Formular el plan con componentes básicos como objetivos, programas, proyectos, metas, indicadores, procesos de planeación
- Problemática ambiental con soluciones, Formación docente a través de seminarios interinstitucional e intra - institucional
- Creación de semilleros de investigación y producción académica; fortalecer la investigación ambiental interdisciplinar (construir conocimiento al servicio del proyecto).
- Agregar el tema del cambio climático
- Tener en cuenta los ODS
- Determinar el papel que juegan los entes territoriales y gremios, entre otros
CONCLUSIONES:
- Determinar actores y sectores reconociendo sus roles y competencias (intersectoriales)
- Se deben determinar indicadores para valorar cambios de actitud (competencias ciudadanas y competencias de educación ambiental) y acciones
- Tener como ruta el nuevo PND y otros instrumentos de carácter regional como el POT , el PDM, PDD; -Que abarque dos períodos (sembrar-cultivar-cosechar)
- Sistematizar (no sólo agrupar) de manera permanente todos las Mesas
- Se debe contactar a la academia
- Realizar los encuentros departamentales
- Hacer pactos con la comunidad y con grupos étnicos (diversidad étnica); entre otros.
Reunión CIDEA Mesa N° 4. El coordinador del plan informó el avance de la ejecución del plan. En la reunión se presentaron nuevos integrantes, se concluyó lo siguiente:
- Compartir información
Socializar a todas las entidades públicas y privadas
-Elaborar fichas y unificar información
-Fortalecimiento de los comités ambientales
- Fortalecimiento de la gestión del riesgo
-Implementar buenos sistemas de comunicaciones
-Fomentar el trabajo y la perspectiva de género en la educación ambiental
Les corresponde a la SED y a la Cámara de Comercio de Pasto la socialización del Plan con los gremios y entidades privadas de la ciudad
De igual manera y en el marco de la construcción del plan se realizarán actividades para la elaboración del documento y luego socializarlo con los miembros de la mesa N° 4. A la SED le correspondió dos temas: 1.-Normatividad del sector educativo en Colombia en el contexto ambiental; 2.-Situación educativa ambiental en el departamento; 3.-Fortalecimiento de la etnoeducación.
Se presentan experiencias y esfuerzos individuales o colectivos que tienen trascendencia significativa y son ejemplos a seguir, otras son frustrantes y requieren de un verdadero compromiso individual, institucional y comunitario. En este contexto está por finalizar la implementación del Plan departamental decenal de educación ambiental 2019-2020, que servirá como herramienta para construir el nuevo plan que se guía en el marco de la política nacional de educación ambiental; según esta política nacional (SINA, 2002) “una de las estrategias fundamentales para la apropiación de procesos de Educación Ambiental, la conformación y consolidación de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental, departamentales y locales (CIDEA)”
El CIDEA tiene como propósito organizar la Educación Ambiental a través de planes en los que participan todas las instituciones con competencias y responsabilidades en el tema ambiental. El plan debe ser incorporado a los planes de desarrollo regional y nacional a través de la inclusión de la dimensión ambiental, como eje transversal y como elemento de transformación y cambio de las relaciones: sociedad, naturaleza y cultura.
Para la construcción del Plan departamental decenal de educación ambiental, se realizan las siguientes actividades.
A.- Reunión con funcionarios de CORPONARIÑO ingenieros Felipe Bastidas (coordinador del plan) y Raúl Insuasty para dar inicio a la elaboración y articulación del Plan decenal de educación ambiental; se determinaron los siguientes pasos para su elaboración:
- Primera fase: Alistamiento, se convoca para el próximo 28 de febrero de 2019 a reunión de los actores estratégicos que hacen parte del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental –CIDEA- para orientar los procesos y estrategias a implementar en pro de una cultura ambiental, responsable y ética en el manejo sostenible del ambiente
- Segunda fase: Socialización del plan, por medio de talleres ambientales (de alistamiento); para ello se propone dividir al departamento por subregiones o centros ambientales
- Tercera fase: Formulación del plan. Una vez socializado y recopilado toda la información, se procede a formular el plan. Se pretende que la comunidad tenga una lectura crítica, cualificación permanente en temas ambientales y desarrollo local endógeno. De igual manera se propuso la alianza entre las dos entidades para apoyar e impulsar la formulación e implementación del plan en los establecimientos educativos focalizados. Entre otros temas se habló de la Etnoeducación ambiental y generar espacios subregionales con rectores y docentes que coordinan los proyectos ambientales escolares PRAE.
B.- Primera reunión formal con el CIDEA y la coordinación de CORPONARIÑO para elaborar el Plan decenal de educación ambiental. El evento se realizó en el auditorio de la gobernación conla asistencia de todos los miembros del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental-CIDEA-, y otras instituciones invitados que tienen responsabilidades con el ambiente. Se realizaron las siguientes actividades:
- Conformación de la Secretaría Técnica
- Actualización del decreto para la conformación del CIDEA
- Conformación del comité de redacción
- Entidades encargadas de socializar el plan (Se pretende que la comunidad tenga una lectura crítica, cualificación permanente en temas ambientales y desarrollo local endógeno).
- Conformación del comité de revisión
Tema financiero para la ejecución del plan
En general se planearon todos los procesos a implementar en la elaboración del Plan decenal de educación ambiental 2020-2029.
Además, es importante anotar que a la SED le corresponde coordinar la mesa N° 4 “Dimensión ambiental en la educación formal, formación de educadores y dinamizadores ambientales”
C.- Taller de capacitación a los miembros del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental-CIDEA-, y otros invitados que tienen responsabilidad con la conservación y preservación del medio ambiente. Inicialmente se recibió información general sobre normatividad, antecedentes, justificación, objetivos, lineamientos, conceptos básicos, retos de la política ambiental nacional, entre otros.
Como se había previsto en la planificación, se conformaron cuatro mesas temáticas. A la SED le correspondió la coordinación de la mesa N° 4 “Dimensión ambiental en la educación formal, formación de educadores y dinamizadores ambientales”. Se tuvo en cuenta los componentes de la educación ambiental: Educación formal (PRAE, PRAU); Educación informal y la Educación no formal (PROCEDA). Se fijaron las siguientes líneas estratégicas: La dimensión ambiental en educación formal; Formación de educadores y dinamizadores ambientales; Promoción de la etnoeducación en la educación ambiental; Acompañamiento a los procesos de la educación ambiental para la prevención y gestión de riesgo que promuevan el SMPAD.
D.- Taller con los integrantes de la Mesa N° 4 para la elaboración de la matriz operativa del plan.
A pesar que se hizo con oportunidad la convocatoria a todos los integrantes de la mesa, la participación fue mínima. A continuación se relaciona con sus componentes la Matriz operativa del Plan de educación ambiental 2020 - 2029 – CIDEA – Nariño: Programa: “Cualificación y formación en educación ambiental PRAE y gestión del riesgo como dinámica articuladora de aprendizajes colectivos con enfoque de diversidad étnica en las I.E. del Departamento de Nariño”.
El objetivo del plan es “Cualificar y formar en PRAE y Gestión de riesgo a los docentes dinamizadores PRAE de las instituciones educativas del Departamento de Nariño con enfoque de diversidad étnica”. Para la ejecución exitosa del plan en esta mesa se proponen seis (6) proyectos o líneas de acción con sus respectivas metas, indicadores, costo total y posibles financiadores. Se corrigió la redacción de la matriz y se procedió a enviarla al doctor Felipe Bastidas y a la profesional Patricia Rosero de CORPONARIÑO.
D.- Participación en la jornada de asistencia técnica para la elaboración e implementación del Plan decenal de educación ambiental -2020 – 2029, “Educación ambiental para la gobernanza sostenible”. Esta jornada se realizó con el fin de recibir, tomar, corregir y adecuar estrategias, conocimientos y actividades por parte de los doctores Constanza Camargo (MEN) y Diego Molano (MADS).
Las RECOMENDACIONES sugeridas por los expositores fueron las siguientes:
- La Educación Ambiental vista desde la óptica de derechos pero con responsabilidades
- Edificar la Educación Ambiental desde lo individual para apostar colectivamente
- Incluir a todos los sectores
- El plan debe ser susceptible de seguimiento, monitoreo y evaluación.
- El Plan Departamental de Educación Ambiental debe genar cadena de valor.
- Que los procesos incidan en la generación de productos o efectos eficientes al ambiente.
- Comunidad crítica, que comprenda la problemática ambiental y apoye con soluciones.
- Formular el plan con componentes básicos como objetivos, programas, proyectos, metas, indicadores, procesos de planeación
- Problemática ambiental con soluciones, Formación docente a través de seminarios interinstitucional e intra - institucional
- Creación de semilleros de investigación y producción académica; fortalecer la investigación ambiental interdisciplinar (construir conocimiento al servicio del proyecto).
- Agregar el tema del cambio climático
- Tener en cuenta los ODS
- Determinar el papel que juegan los entes territoriales y gremios, entre otros
CONCLUSIONES:
- Determinar actores y sectores reconociendo sus roles y competencias (intersectoriales)
- Se deben determinar indicadores para valorar cambios de actitud (competencias ciudadanas y competencias de educación ambiental) y acciones
- Tener como ruta el nuevo PND y otros instrumentos de carácter regional como el POT , el PDM, PDD; -Que abarque dos períodos (sembrar-cultivar-cosechar)
- Sistematizar (no sólo agrupar) de manera permanente todos las Mesas
- Se debe contactar a la academia
- Realizar los encuentros departamentales
- Hacer pactos con la comunidad y con grupos étnicos (diversidad étnica); entre otros.
Reunión CIDEA Mesa N° 4. El coordinador del plan informó el avance de la ejecución del plan. En la reunión se presentaron nuevos integrantes, se concluyó lo siguiente:
- Compartir información
Socializar a todas las entidades públicas y privadas
-Elaborar fichas y unificar información
-Fortalecimiento de los comités ambientales
- Fortalecimiento de la gestión del riesgo
-Implementar buenos sistemas de comunicaciones
-Fomentar el trabajo y la perspectiva de género en la educación ambiental
Les corresponde a la SED y a la Cámara de Comercio de Pasto la socialización del Plan con los gremios y entidades privadas de la ciudad
De igual manera y en el marco de la construcción del plan se realizarán actividades para la elaboración del documento y luego socializarlo con los miembros de la mesa N° 4. A la SED le correspondió dos temas: 1.-Normatividad del sector educativo en Colombia en el contexto ambiental; 2.-Situación educativa ambiental en el departamento; 3.-Fortalecimiento de la etnoeducación.
ECONOMÍA COLABORATIVA
DEPENDENCIA
Subsecretaría Calidad Educativa