Convivencia Escolar
Miércoles, 03 Abril 2019 10:32:29
| Actividad del mes de Marzo
0
0
0
La Subsecretaría de Calidad Educativa a través del programa de convivencia realizó el taller de formación con el grupo de docentes orientadores, enfocado en los Derechos Sexuales, Derechos Reproductivos con el propósito de fortalecer la autonomía y la autoestima en el ejercicio de la sexualidad, de la misma manera se busca implementar acciones de prevención, encaminadas a mejorar la convivencia escolar, no como un contexto propio sino como un escenario clave donde los seres humanos lo deben mirar y dinamizar desde los diferentes roles que presentan en la vida. Cabe resaltar que los docentes orientadores son agentes educativos que atiende aspectos psicológicos, sociales y culturales con estudiantes, docentes y padres de familia en temas de prevención y mejoramiento de la convivencia dentro y fuera de las aulas de aprendizaje.
Igualmente, se realizó la primera sesión del Comité Departamental de Convivencia Escolar, de conformidad con el artículo 7º y 9º de la Ley 1620/2013 y Decreto Reglamentario 1965/2013, con el fin de hacer seguimiento a los casos presentados durante el año 2018. En este evento, se formuló el Plan de Acción y presentaron los casos reportados desde la oficina de Inspección y Vigilancia en articulación con la oficina de convivencia de la subsecretaría de calidad educativa, la cual se referenciaron problemáticas de presuntos abusos sexuales y/o maltrato físico.
De igual manera, se realizó un taller de formación sobre los proyectos de vida desde la mediación escolar, acciones de convivencia significativas desde lo humano, desde sus pensamientos, interacciones, tensiones, habitado en contextos endógenos y exógenos, moldeado según sus capacidades afectivas, cognitivas y sociales, de la misma manera se enfocó en el proceso pedagógico de convivencia donde toma al estudiante como una persona activa en la toma de decisiones, al maestro como un generador de ambientes de formación democrática, a la familia como un cimiento de liderazgo en la formación y la institución como un escenario dinamizador para el desarrollo de competencias ciudadanas.
Igualmente, se realizó la primera sesión del Comité Departamental de Convivencia Escolar, de conformidad con el artículo 7º y 9º de la Ley 1620/2013 y Decreto Reglamentario 1965/2013, con el fin de hacer seguimiento a los casos presentados durante el año 2018. En este evento, se formuló el Plan de Acción y presentaron los casos reportados desde la oficina de Inspección y Vigilancia en articulación con la oficina de convivencia de la subsecretaría de calidad educativa, la cual se referenciaron problemáticas de presuntos abusos sexuales y/o maltrato físico.
De igual manera, se realizó un taller de formación sobre los proyectos de vida desde la mediación escolar, acciones de convivencia significativas desde lo humano, desde sus pensamientos, interacciones, tensiones, habitado en contextos endógenos y exógenos, moldeado según sus capacidades afectivas, cognitivas y sociales, de la misma manera se enfocó en el proceso pedagógico de convivencia donde toma al estudiante como una persona activa en la toma de decisiones, al maestro como un generador de ambientes de formación democrática, a la familia como un cimiento de liderazgo en la formación y la institución como un escenario dinamizador para el desarrollo de competencias ciudadanas.
ECONOMÍA COLABORATIVA
DEPENDENCIA
Subsecretaría Calidad Educativa