ACOMPAÑAMIENTO ANTE LA CRISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO EN NARIÑO TRAS BLOQUEOS VIALES EN EL CAUCA
Lunes, 01 Abril 2019 23:06:28
| Actividad del mes de Marzo
0
0
0
Manifestamos nuestra preocupación por los graves coletazos económicos que empiezan a generarse en el sector agropecuario del departamento por cuenta de los bloqueos en la vía Panamericana a la altura del Cauca.
Uno de los sectores más golpeados es el lácteo, cuya producción diaria es cercana a los 989 mil litros, siendo 44 mil familias las que derivan su sustento de esta actividad. Hasta el momento se prevé que las pérdidas económicas superan los $2.300 millones.
De otra parte, el sector papero reporta 1.016 toneladas de producción diaria, generándose pérdidas económicas del orden de los 3.300 millones de pesos en lo que va de cierre a raíz de este cese de actividades.
En cuanto al sector panelero existen alrededor de 10 mil toneladas que no han sido transportadas durante estos días, lo que ha provocado un golpe económico negativo por un valor cercano a los 3.900 millones de pesos
Se lograron transportar algunos productos con capacidades no superiores a 10 toneladas, por vías alternas hacia el centro del país, sin embargo, esto no es suficiente teniendo en cuenta la capacidad de producción del departamento de Nariño.
En el caso de las hortalizas nuestro departamento cuenta con cerca de 40 mil hectáreas sembradas, principalmente de productos como limón tahití, aguacate, cebolla, lechuga y brócoli, los cuales no toleran almacenamientos prolongados sin que tengan una adecuada conservación de frío, motivo por el que este sector reporta serias secuelas financieras.
Desde esta dependencia se ha solicitado a las Secretarías de Agricultura municipales y UMATAS recopilar la información entregada por productores, centrales de abastos, líderes de asociaciones y agremiaciones del departamento, a fin de evaluar los impactos de estos bloqueos en la Panamericana.
Por último, la secretaria, y tal como lo ha propuesto el Gobernador de Nariño, Camilo Romero, invitó al Gobierno Nacional y a los manifestantes establecer acuerdos de diálogo prontos y eficaces que permitan una salida definitiva a esta problemática para bien de los sectores productivos y comunidades del sur del país.
Uno de los sectores más golpeados es el lácteo, cuya producción diaria es cercana a los 989 mil litros, siendo 44 mil familias las que derivan su sustento de esta actividad. Hasta el momento se prevé que las pérdidas económicas superan los $2.300 millones.
De otra parte, el sector papero reporta 1.016 toneladas de producción diaria, generándose pérdidas económicas del orden de los 3.300 millones de pesos en lo que va de cierre a raíz de este cese de actividades.
En cuanto al sector panelero existen alrededor de 10 mil toneladas que no han sido transportadas durante estos días, lo que ha provocado un golpe económico negativo por un valor cercano a los 3.900 millones de pesos
Se lograron transportar algunos productos con capacidades no superiores a 10 toneladas, por vías alternas hacia el centro del país, sin embargo, esto no es suficiente teniendo en cuenta la capacidad de producción del departamento de Nariño.
En el caso de las hortalizas nuestro departamento cuenta con cerca de 40 mil hectáreas sembradas, principalmente de productos como limón tahití, aguacate, cebolla, lechuga y brócoli, los cuales no toleran almacenamientos prolongados sin que tengan una adecuada conservación de frío, motivo por el que este sector reporta serias secuelas financieras.
Desde esta dependencia se ha solicitado a las Secretarías de Agricultura municipales y UMATAS recopilar la información entregada por productores, centrales de abastos, líderes de asociaciones y agremiaciones del departamento, a fin de evaluar los impactos de estos bloqueos en la Panamericana.
Por último, la secretaria, y tal como lo ha propuesto el Gobernador de Nariño, Camilo Romero, invitó al Gobierno Nacional y a los manifestantes establecer acuerdos de diálogo prontos y eficaces que permitan una salida definitiva a esta problemática para bien de los sectores productivos y comunidades del sur del país.
DEPENDENCIA
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural