Seguimiento Proyecto Licenciatura en Etnoeducación - UNAD

Lunes, 04 Marzo 2019 11:52:30 | Actividad del mes de Febrero 0 0 0
En el marco del proyecto de profesionalización docente de población indígena y afro, ejecutado por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, la Subsecretaría de Calidad Educativa, continúa realizando el proceso de seguimiento y evaluación de los programas ofrecidos en los nodos de Ipiales, Barbacoas, Policarpa y Olaya Herrera, organizados para este propósito de formación de docentes Etnoeducadores.

Esta labor planificada desde la Secretaria de Educación Nacional, garantiza que las acciones de profesionalización en las comunidades Indígenas y Afro Colombianas, se realicen de acuerdo a las exigencias propuestas en el programa Etnoducativo, garantizando la oportunidad, pertinencia y calidad.

Actualmente en este programa cursan el noveno semestre de Licenciatura en Etnoeducación, 445 estudiantes de población Afronariñense y 246 estudiantes de las comunidades indígenas, quienes con gran entusiasmo y compromiso trabajan para su desarrollo integral y posterior aporte profesional en sus comunidades.

6. Primera Sesión 2019 del Comité Departamental de Primera Infancia

En el mes de febrero, se asistió y participó en la primera sesión 2019 del Comité Departamental de Primera Infancia e Infancia y Adolescencia, el cual consistió en la socialización de lineamientos técnicos para la rendición pública de cuentas de garantía de derechos de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes 2016-2019. III Proceso territorial 2016 – 2019 Departamento de Nariño.

La rendición pública de cuentas, es la responsabilidad de las autoridades de la administración de informar y explicar a la ciudadanía sobre la gestión realizada para garantizar los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud y de responder a las peticiones que esta realice. Es un proceso de comunicación público y diálogo entre los gobiernos, la ciudadanía y sus organizaciones.

El proceso de rendición pública de cuentas tiene cuatro fases:
FASE 1. Es la fase de alistamiento y sensibilización. Se busca informar, sensibilizar y motivar a los actores sociales e institucionales sobre el proceso de RPC para garantizar la participación de la ciudadanía en el proceso: niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y organizaciones de la sociedad civil.
FASE 2. Generación y análisis de información.
FASE 3. Encuentros estratégicos de diálogo y audiencias públicas participativas.
FASE 4. Sostenibilidad y evaluación del proceso.

Se procedió a realizar un taller en el que los participantes conformamos cuatro mesas de trabajo. El taller consistió en que cada mesa de trabajo planifique las estrategias para cada fase.
A las asistentes de educación, correspondió la fase 4 - Sostenibilidad y evaluación del proceso: Aquí propusimos que el plan de mejoramiento, sea socializado en la asamblea departamental y en los consejos municipales de cada ente territorial, con el fin de que las nuevas administraciones incluyan las acciones y/o actividades de mejora en sus planes de desarrollo.
Por otro lado generar espacios de socialización del plan de mejora con la comunidad, ejemplo: canales regionales, emisoras radiales, parroquias, para que sea de conocimiento público, de esta manera se genere veeduría ciudadana.
La Procuraduría General de la Nación vigilará el cumplimiento de las fases, como parte del seguimiento que le corresponde según su función misional.
ECONOMÍA COLABORATIVA
DEPENDENCIA
Subsecretaría Calidad Educativa