“Todos a aprender”: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa – Encuentro de Formación de Tutores

Lunes, 04 Marzo 2019 11:47:14 | Actividad del mes de Febrero 0 0 0
Durante la semana comprendida entre el 25 de febrero y el 01 de marzo, el Ministerio de Educación Nacional realizó un encuentro con el personal de tutores, vinculados al programa “Todos a aprender”, con el fin de Reflexionar sobre la importancia del rol del maestro en el desarrollo humano y social, en particular para la Colombia del siglo XXI.
El evento definió los siguientes objetivos.

Objetivo General: Generar un espacio de formación que permita la apropiación de las acciones proyectadas para el I ciclo del Programa Todos a Aprender el marco de la ruta de formación y acompañamiento 2019.

Objetivos Específicos:

- Presentar las orientaciones generales para el Ciclo I de 2019.
- Llevar a cabo el espacio de formación principal a los tutores del Programa Todos a Aprender, correspondiente al Ciclo I de la Ruta de Acompañamiento y Formación.
- Apropiar la reflexión ontológica sobre el rol docente y su importante sobre el desarrollo humano y social.
- Reconocer las competencias socioemocionales y ciudadanas y su impacto en el desarrollo humano integral y en la construcción de sociedades más equitativas.
- Brindar herramientas que aporten al desarrollo de la autoconciencia y la autorregulación.
- Construir estrategias de trabajo entre las triadas que permita fortalecer el acompañamiento a los establecimientos educativos asignados.
- Apropiar los referentes técnicos pedagógicos para la educación inicial y preescolar, y el enfoque de política pública de primera infancia.
- Desarrollar capacidades para la implementación operativa del programa, a partir del trabajo con los diferentes actores involucrados, entidades y procesos.

El Programa plantea la puesta en marcha de acciones pedagógicas encaminadas a fortalecer las prácticas en el aula, brindar referentes curriculares claros que indiquen los objetivos de aprendizaje, desarrollar herramientas apropiadas para la evaluación y trabajar en la selección y uso de materiales educativos para los maestros y estudiantes, los cuales deben estar acordes con los ambientes de aprendizajes. Asimismo, se definió un plan de formación y acompañamiento para los docentes en sus propias aulas (formación situada), ya que es en la interacción entre pares y educadores con sus alumnos donde ocurren las verdaderas transformaciones educativas.

El programa para la Transformación de la Calidad Educativa involucra cinco componentes:
1. Componente pedagógico: Se refiere a la interacción comunicativa entre el docente y los estudiantes. Se busca crear un ambiente de aprendizaje que le dé a los estudiantes la posibilidad de construir conceptos, desarrollar habilidades de pensamiento, valores y actitudes.
2. Componente de formación situada: Basado en las problemáticas específicas de aprendizaje del aula, este componente busca que los maestros fortalezcan sus prácticas de aula, por lo que se implementarán estrategias de interacción de comunidades de aprendizaje y acompañamiento directamente en el aula de clase por parte de docentes tutores a los maestros. Su objetivo es crear un ambiente de formación e intercambio y perfeccionamiento de conocimientos, actitudes y buenas prácticas, con el objetivo de formar comunidades de aprendizaje comprometidas con el mejoramiento.
3. Componente de gestión educativa: Se concentra en organizar y estructurar los factores asociados al proceso educativo de manera que se permita planear, hacer, evaluar y corregir. Así, este componente busca apoyar el progreso de los procesos de gestión académica, a través de estrategias que mejoren la calidad en la escuela, teniendo en cuenta las capacidades de cada comunidad educativa.
4. Componente de condiciones básicas: Se refiere a los escenarios imprescindibles para garantizar que el proceso educativo del estudiante. Tres son las condiciones básicas: i) Que los estudiantes puedan llegar a la escuela (facilitar su desplazamiento), ii) que existan espacios funcionales para que los estudiantes puedan desarrollar las actividades escolares y iii) que los estudiantes permanezcan en la escuela en forma cotidiana, incluyendo estrategias asociadas a la alimentación y nutrición para ayudar a que la capacidad de aprendizaje sea mejor.
5. Componente de apoyo, comunicación, movilización y compromiso social: Este componente, transversal a todo el proceso de transformación educativa, hace referencia a la necesidad de impulsar una actitud nacional comprometida con la calidad del sistema educativo para que todos los niños y niñas del país aprendan bien y para que se amplíen las condiciones y oportunidades para hacerlo. No existe un solo caso en el mundo en el que una institución educativa o un sistema educativo haya podido cambiar la trayectoria de los logros de sus estudiantes sin un liderazgo y un compromiso fuerte de la comunidad educativa y la sociedad en general.
ECONOMÍA COLABORATIVA
DEPENDENCIA
Subsecretaría Calidad Educativa